La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante el XXXVII Seminario Regional de Política Fiscal 2025, presentó ayer su informe anual Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2025, donde destaca una significativa reducción en el déficit fiscal.
No obstante, se menciona que los países de la región, entre ellos Paraguay, redujeron los gastos de capital, mientras que aumentaron los gastos para pagos de intereses.
El presidente de la Cepal, José Salazar, fue quien dio a conocer el informe, y en su discurso señaló que el espacio fiscal limitado, el déficit persistente, el alto nivel de endeudamiento público y el encarecimiento de la deuda conspiran contra la capacidad de los países de América Latina de usar la política fiscal como una herramienta para el desarrollo.
Entre los puntos analizados se menciona que el gasto público de los países de la región se mantuvo relativamente estable en 2024. Sin embargo, advierte que esta estabilidad tuvo un costo significativo: El gasto de capital, que son las inversiones que se realizan en activos fijos con el objetivo de mejorar la infraestructura, impulsar el crecimiento económico y aumentar la productividad a largo plazo, disminuyó de forma inversa al aumento de los pagos de intereses.
Nota relacionada: Deuda pública trepa a 41% del PIB: USD 19.023 millones
Al respecto, la Cepal recalca que la inversión pública sigue siendo una de las principales variables de ajuste fiscal, ya que los países buscan limitar el crecimiento del gasto para cerrar brechas fiscales.
“La inversión se estancó o se contrajo en la mayoría de los países durante 2024. Esta tendencia se explica en parte por los esfuerzos de los países para contener el crecimiento del gasto público y cerrar brechas fiscales, o por las medidas adoptadas para retomar el cumplimiento de las metas establecidas en sus reglas fiscales”, explica.
Asimismo, el organismo alerta que los pagos en concepto de intereses continuaron aumentando en 2024, lo que profundizó la tendencia observada durante el año anterior. Este incremento fue impulsado por el aumento del nivel de deuda pública en algunos países y por las altas tasas de interés, tanto a nivel nacional como internacional.
Deuda pública
La Cepal argumenta que, si bien las tasas de interés internas a largo plazo relacionadas con la deuda pública se estabilizaron, se mantuvieron significativamente por encima de los niveles registrados antes de 2020. El impacto de estas tasas elevadas sobre los pagos por intereses fue especialmente notorio en los países que tenían mayores necesidades de financiamiento en 2023 o que enfrentaron importantes vencimientos de deuda en 2024.
Lea también: MEF asegura que la deuda pública sigue manejable
Respecto a Paraguay y Ecuador, con base en datos proveídos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indica que debieron hacer frente a cambios adversos en las tasas de referencia internacionales, como la tasa del bono del Tesoro estadounidense a diez años, lo que afectó los instrumentos de deuda con tasa variable y, en algunos casos, la deuda multilateral y bilateral.
Cabe recordar que Paraguay tiene una deuda pública de USD 19.023,4 millones, lo que representa 41,2% del producto interno bruto (PIB).
Aspectos positivos
Entre los aspectos positivos, el informe menciona que la relativa estabilidad de los resultados fiscales promedio en América Latina fue un reflejo de la situación de los distintos países, cuyos balances fiscales registraron, en general, variaciones interanuales menores. No obstante, en algunos casos se observaron reducciones significativas de los déficits fiscales globales, particularmente en Argentina, Ecuador, Honduras y Paraguay.
Por el contrario, los déficits globales se ampliaron en Colombia y Panamá debido, en gran parte, a una caída de los ingresos públicos.
El documento también menciona que Paraguay registró un fuerte aumento de los ingresos del impuesto sobre la renta corporativa, ya que la producción y las ganancias del sector agrícola se recuperaron en 2023.