29 may. 2025

Corresponsal de ÚH se destaca en Premio de Periodismo Ambiental

Un reportaje publicado por el periodista Richart González, corresponsal de Última Hora en el Departamento del Guairá, quedó entre los 10 mejores del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2024.

La gala de premiación, organizada por la Agencia Global de Noticias, se llevó a cabo la noche del martes último en el Centro Cultural de España Juan de Salazar de Asunción, donde los 10 mejores trabajos fueron distinguidos por los del jurado; entre ellos, el reportaje denominado “El uso del cianuro en la explotación minera y su impacto en los recursos naturales de Paso Yobái”, de Richart González, oriundo de la ciudad de Villarrica.

González manifestó que el ensayo habla de Paso Yobái, una localidad que tuvo un gran salto económico que con el inicio de la explotación minera desde hace unos 24 años aproximadamente, no se midieron las consecuencias ambientales causadas por elementos utilizados para facilitar la separación del oro y los residuos. Tanto niños, mujeres, de pueblos originarios y la población en general, están expuestos a varios riesgos debido la mala utilización de estos compuestos altamente dañinos.

Nota relacionada: Pobladores de Paso Yobái se ponen de pie contra la contaminación de cauces

El trabajo abarcó datos de una de las últimas coberturas realizadas para el diario Última Hora en este distrito, luego de que una pileta de cianuración haya colapsado y sus residuos cayeran hasta el arroyo Silvera Cue, que generó una mortandad de peces y alertó a toda la comunidad que salió a las calles a repudiar lo sucedido, pidiendo una urgente intervención del Estado.

También se puso de manifiesto la aparición de abortos espontáneos y gastroenteritis en el Centro de Salud Paso Yobái. En cuanto a si el uso del cianuro tendría relación con esta patología, desde salud indicaron que se debería realizar un estudio más avanzado para confirmarlo, ya que incluso dentro de 5 o 10 años se podría ver casos importantes de enfermedades por acumulación de metales pesados.

Con las denuncias ciudadanas y una campaña mediática, se logró que los responsables del rubro dejaran de lado el mercurio y el cianuro para introducir el “Ecogold”, un compuesto que es más amigable con el ambiente.

Dentro del Premio Nacional de Periodismo Ambiental, quedaron seleccionados los trabajos “Paraguay en llamas: ¿Estamos en la era de piroceno o fuego incontrolable? de Lourdes Pintos, de Nación Media; “Cargando esperanzas: la batalla del agua en Yalve Sanga de Fidelminio Losa Toews de Radio Yalve Sanga y la Llave de oro lo abre todo, de Yehimy Alison de C9N.

Lea también: Los pobladores de Paso Yobái exigen poner fin a contaminación de arroyos

La iniciativa “Periodismo por la Acción Climática” surgió con el propósito de incentivar a periodistas y comunicadores a publicar y difundir temas sobre el cambio climático con rigor científico. Su objetivo fue fortalecer una generación de profesionales sensibles y responsables que, a través de sus reportajes, se convirtieran en voces clave para enfrentar los desafíos ambientales actuales y ofrecer soluciones.

Este premio forma parte de la iniciativa Periodismo por la Acción Climática, impulsado por Global Infancia, La Precisa y Emancipa Paraguay, con el apoyo de WWF Paraguay, Fundación Avina y SouthSouthNorth, en el marco del proyecto ‘Voces para la Acción Climática Justa (VAC)”.

Más contenido de esta sección
El portal de noticias BBC Mundo, en su edición para América Latina, publicó un extenso reportaje en el que se hace eco de la resistencia del pueblo casadeño y su postergado derecho a acceder a la tierra propia.
El Departamento de Alto Paraguay y parte de Presidente Hayes quedaron sin energía eléctrica desde anoche. Recién esta mañana, según reportan, se restableció el servicio.
Juan Princigalli Bruno, primer intendente municipal de la era democrática en Concepción, falleció en la mañana de este miércoles tras sufrir un paro cardiaco.
Caacupé, Eusebio Ayala, Arroyos y Esteros, Tobatí y Emboscada son los distritos elegidos del tercer departamento para albergar los flamantes Centros de Atención a la Primera Infancia. Esto es en el marco Programa Nacional “Semillas del Futuro”, ejecutado por el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna).
Un equipo interinstitucional planificó actividades buscando la reducción del índice de infestación larvaria y, por ende, bloquear el dengue y chikungunya en el Departamento del Guairá.
A pesar de llevar el nombre de una de las educadoras más destacadas del Paraguay, una escuela rural se encuentra en condiciones deplorables; lejos de la agenda de las instituciones oficiales, locales y nacionales.