28 may. 2025

Covid-19: Expertos alertan que se debe priorizar salud mental tras pandemia

Por el Día Mundial de la Salud, varios expertos destacaron la necesidad de priorizar la salud mental en todo el mundo tras la pandemia del Covid-19.

Salud mental. Capacidad de adaptarse a los cambios y encontrar sentido a la vida.

Salud mental. Capacidad de adaptarse a los cambios y encontrar sentido a la vida.

Foto: Archivo ÚH.

Expertos costarricenses abogaron este jueves en el Día Mundial de la Salud por dar prioridad a la salud mental como pieza fundamental del bienestar integral de la población y que ha sido impactada por la pandemia del Covid-19.

“Si no se presta atención a la salud mental, esta puede verse gravemente afectada. En los últimos años, a raíz de la pandemia y las crisis sociales en el mundo, hemos visto una afectación mucho más evidente de la salud mental y de las implicaciones que tiene en el bienestar integral”, dijo la psicóloga del Centro de Salud Mental Herrera Amighetti del Hospital Metropolitano de Costa Rica, Susana Zelaya.

La especialista señaló que en los últimos meses se ha notado un aumento en las consultas sobre salud mental, lo cual es “un indicador importante de que, luego de todo este periodo generalizado de estrés, las personas han visto cambios en su estado sicológico”.

Un estudio de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), publicado en el 2021, reveló que el 32,1% de la población de Costa Rica presenta una situación “crítica” de afectación a su salud mental por causa de la crisis sanitaria del Covid-19.

Le puede interesar: Paraguay es uno de los países con más vulnerabilidad de salud mental

La investigación indicó que la perspectiva de contagiarse de Covid-19 generó reacciones físicas y emocionales adversas. Los síntomas de depresión están presentes en un 59,8% de las personas, la ansiedad en un 45,8%, el estrés en un 41,7% y el miedo social al contagio afecta al 85,6%, según el estudio.

En cuanto al impacto físico en el segmento más sensible de la población, el estudio refleja que el 74,6% de las personas expresaron sentirse más cansadas de lo habitual desde que comenzó la pandemia, y un 67,8% dijeron tener dolor de espalda y cuello u otros dolores musculares.

En lo cognitivo, las manifestaciones más fuertes que se presentan son la dificultad para dormir (91,3%), para relajarse o desconectar (90,7%), estar pensando en los problemas propios y los de otras personas repetidamente (89,5%).

En el aspecto emocional, el 85,3% de la población costarricense más afectada presenta cambios de humor y se siente hipersensible emocionalmente, un 70,4% señala que le sobrepasan la cantidad y el tipo de situaciones que debe afrontar y un 69,6% ite estar irritable y enfadarse con facilidad.

En la actualidad Costa Rica prácticamente eliminó todas las restricciones aplicadas durante dos años de pandemia, pero persiste el uso obligatorio del tapabocas.

Lea también: Paraguay lidera ránking de ansiedad por la pandemia

Los expertos en salud mental recomendaron a la población tomar conciencia de las emociones, sentimientos y pensamientos y tener claro cuáles son sus valores y prioridades, así como cuidar la comunicación y realizar ejercicios de relajación, meditación y actividad física.

Para las vacaciones de Semana Santa, los especialistas recomendaron a las personas aprovechar el tiempo para conectar con las áreas que la persona siente que necesita reforzar, ya sea su relación de pareja, relación con la familia, relación espiritual o con ellas mismas.

Más contenido de esta sección
Un tornado azotó la zona de Puerto Varas, sur de Chile, durante este domingo y causó importantes destrozos.
Israel mató a dos trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, en inglés) en Jan Yunis, sur de Gaza, denunció este domingo esta organización humanitaria, pidiendo protección para la población civil.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.