28 may. 2025

Crisis del combustible en Bolivia provoca largas filas y denuncias de suba de precios en alimentos

Largas filas de vehículos en las estaciones de servicio se registraron este lunes en las principales ciudades de Bolivia, debido al abastecimiento irregular de combustible, que el Gobierno afirma es por la falta de dólares para su importación, mientras que varios pobladores denuncian que por esta situación los precios de varios alimentos de consumo diario se dispararon.

Largas filas por combustible y denuncias de aumento de precios en alimentos en Bolivia

Personas hacen fila en una estación de servicio, en La Paz (Bolivia), este lunes 17 de marzo de 2025. Largas filas de vehículos en las estaciones de servicio se registraron debido al abastecimiento irregular de combustible, que el Gobierno afirma es por la falta de dólares para su importación, desatando quejas por la suba de alimentos de consumo diario.

Foto: Luis Gandarillaz (EFE).

Un estudio publicado esta jornada por la Defensoría del Pueblo, realizado el 14 y 15 de marzo en 88 estaciones de combustible en 20 de los principales municipios de Bolivia, estableció que en el 66% de las distribuidoras no se está vendiendo diésel, mientras que en el 38% se dejó de distribuir gasolina.

El reporte señaló que en el 39 % de las estaciones de venta de carburantes las filas superan los 100 vehículos y el 43 % de los conductores consultados indicaron que debieron esperar entre 11 y 24 horas para conseguir algún combustible.

Por su parte, el Gobierno de Luis Arce aseguró que regularizará el abastecimiento de combustible esta semana con la distribución de 46 millones de litros de diésel y 20 millones de litros de gasolina en todo el país.

Mientras que en los mercados populares muchos puestos de venta están cerrados, algunas vendedoras, que pidieron guardar su nombre en reserva, contaron a EFE que la cantidad de clientes ha bajado considerablemente debido a que los productos están “muy caros”.

“Está todo caro, no nos conviene. Tenemos hijos y familia (que mantener), no hay nada. La carne, el arroz, el aceite, todo está caro, lo que trabajamos nosotros y ganamos de sueldo no nos alcanza”, dijo a EFE Natividad Poma.

En los supermercados de la Estatal de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que suele vender productos a menor precio, también se observaron largas filas de decenas de personas que esperaban su turno comprar alimentos que cuentan con el subsidio estatal.

El presidente itió hace unos días que el país pasa por un periodo de falta de liquidez de dólares, lo que ha impedido que se pueda importar las cantidades suficientes de combustible que recibe subsidio estatal, mientras que ha anunciado medidas como la aplicación del teletrabajo, horario continuo y clases a distancia para enfrentar esta escasez.

En Bolivia, el litro de gasolina especial se vende a 3,74 bolivianos y el de diésel a 3,72 bolivianos (unos 0,53 dólares en cada caso).

Arce también autorizó mediante un decreto a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la compra de dólares y activos virtuales para costear la importación de combustibles, ante la “iliquidez transitoria” de divisas.

El país andino sufre desde principios de 2023 la falta de liquidez de divisas, lo que ha empujado al sistema financiero a aplicar restricciones para la emisión de dólares.

A la falta de combustibles se suma el incremento de los principales alimentos como la carne de res, pollo, aceite comestible y arroz que son los que más han subido de precio en las últimas semanas.

Bolivia cerró el año pasado con una inflación acumulada de 9,97%, la más alta desde 2008 cuando el país registró una inflación de 11,8%. Mientras que a febrero de este año la inflación acumulada es de 3,24%.

La escasez de combustible y el aumento de precios en algunos productos generaron la semana pasada varias protestas contra el Gobierno al que le exigen acciones más eficaces.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.