28 may. 2025

El costo de vida básico es mayor al ingreso promedio en sector privado

Un comparativo entre informe internacional y datos locales muestran que ingresos laborales (en promedio) de gran parte del universo de trabajadores del país no cubren necesidades básicas.

.

.

Un reciente informe publicado por el Statista Research Department y destacado por Bloomberg determinó el costo de vida de los países de la región, incluyendo a Paraguay. Según los detalles, en Paraguay los gastos mensuales se aproximan a los USD 446 (G. 3.336.080 al cambio actual) para cubrir las necesidades básicas, excluyendo el alquiler de vivienda.
Resalta que este monto es superior al ingreso promedio de los trabajadores privados del país, que es de alrededor de G. 3.160.000 al mes, según los datos. Igualmente, el costo citado en el reporte internacional es mayor al salario mínimo, que actúa como una referencia importante en nuestro mercado. El sueldo base en Paraguay se incrementará en 117.936 guaraníes el próximo mes, con lo cual pasará a ser de 2.798.309 guaraníes. Esto es casi 540.000 guaraníes menos de lo que se establece como el costo de vida básico local (sin alquiler) en el informe internacional.

COSTOS BÁSICOS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.png

Sin embargo, en términos comparativos, también destaca que nuestro país es el más económico en la región. Después de Paraguay, países como Argentina, Bolivia, Perú y Colombia tienen costos mensuales estimados que superan los USD 469, mientras que Uruguay se ubica en el extremo opuesto como uno de los países más costosos, con un estimado mensual de USD 887, según los reportes.

Promedio de ingreso mensual.png

Expertos económicos citados en el artículo de Bloomberg señalan que estas disparidades pueden atribuirse a una variedad de factores, incluyendo la política fiscal, el tamaño del producto interno bruto (PIB) per cápita y la estructura económica de cada país. En ese sentido, refieren que Paraguay, por ejemplo, ha implementado políticas fiscales con tasas impositivas bajas en importaciones, lo que ha generado precios más bajos para los consumidores y contribuido a su posición como uno de los países con menores costos básicos en la región.

A nivel global, el aumento de la inflación, impulsado por la pandemia y eventos como la guerra en Ucrania, ha impactado directamente en el costo de vida en América Latina. Sectores clave como la energía y los alimentos han experimentado aumentos significativos, contribuyendo a la presión sobre los presupuestos familiares en toda la región. Es importante destacar que las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugieren que la inflación en América Latina y el Caribe seguirá siendo elevada en los próximos años. Se espera que en 2024 alcance el 16,7%, lo que refleja un aumento significativo con respecto a años anteriores.

Universo. Los reportes oficiales señalan que un total de 282.936 trabajadores que perciben actualmente el sueldo mínimo recibirán el reajuste de 117.936 guaraníes. Otra cantidad importante inclusive gana menos, ya que trabajan en la informalidad.

Fuerte caída de poder adquisitivo La economista Alhelí González cuestionó la falta de atención del Gobierno al problema de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en el país. Según González, el salario no se limita solo a la expresión monetaria por la venta de la fuerza de trabajo, sino que también abarca los “salarios indirectos”; es decir, los servicios públicos con los que cuenta la población. Cuando estos deben ser costeados en el sector privado, como ocurre en Paraguay, la pérdida del poder adquisitivo se agrava, sobre todo en los sectores de bajos ingresos. La experta cuestionó además la confiabilidad de las estadísticas sobre inflación, ya que el Banco Central, responsable de la política monetaria, es “juez y parte2 al momento de medir las variaciones en los precios. Señaló que en los últimos 10 años la política monetaria ha sido “sumamente restrictiva”, con tasas de interés muy altas, lo que tiene un fuerte impacto negativo en el consumo de la población. “Desde hace 30 años el salario en Paraguay va acumulando una pérdida del poder adquisitivo en torno al 30 por ciento, si nosotros hoy queremos hablar de recuperar el valor adquisitivo del salario en Paraguay tenemos que hablar en primer lugar de una necesaria política para volver a retornar ese 30% que ha perdido”, afirmó.

Más contenido de esta sección
El titular del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez, adelantó que en los próximos meses se inaugurará el Puente de la Integración, segunda estructura que conectará Paraguay con el Brasil sobre el río Paraná.
Más de 20 economistas, investigadores y responsables de políticas públicas de diversos países se reúnen desde este miércoles en Paraguay para debatir sobre los principales desafíos económicos de la región.
Ciudad del Este se posiciona como el nuevo epicentro de negocios, inversiones e innovación del país. Del 8 al 10 de septiembre de 2025, el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición del Paraguay Business Week, un evento sin precedentes que consolidará a Alto Paraná como uno de los principales polos de desarrollo económico y atracción de inversiones del país.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el papel clave del sector privado y el impulso del Gobierno en la proyección internacional del país. Se refirió a las ventajas del acuerdo sobre créditos de carbono con Singapur, así como la apertura para la exportación de otros rubros fundamentales de la producción paraguaya como la carne de cerdo, aviar y bovina.
La alternativa Ñande ahorro, que permite el fraccionamiento de las deudas por el suministro de energía en hasta 48 cuotas, vence el 31 de mayo.
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) recuerda a los conductores que circulan por la ruta PY02 que la rampa de frenado es para emergencias y su uso ilegal pone vidas en riesgo.