28 may. 2025

El data center se expande con mayores capacidades

30885041.jpg

Confiabilidad. El data center resguarda información clave.

El negocio del data center en el país se encuentra en constante expansión, con una demanda que creció a un ritmo muy acelerado, apalancado en la pandemia y el trabajo remoto. Actualmente, la nube y los servicios de data center son comunes en los análisis de todas las empresas que necesitan de la tecnología como un medio, no como un fin.

El data center es una instalación física que almacena y istra los datos de una empresa.

En estos espacios se encuentran los equipos de computación, como servidores, unidades de almacenamiento y equipos de red.

En Paraguay, desde USD 150 se pueden contratar servicios en la nube para resguardar los datos; mientras que las inversiones para aprovechar el ecosistema ideal que tiene el país dan cuenta de posibilidades mayores a los USD 100 millones por centro, varios de los cuales podrían instalarse a partir de intereses esgrimidos por empresas de Estados Unidos y España, según consigna Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Estas aspiran a instalar data centers de inteligencia artificial en Paraguay, mediante negociaciones con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

Certificación. El mayor data center en el país pertenece a la empresa Tigo y opera desde 2016, con categoría Tier III, una certificación internacional que avala qué tan confiable es un servicio así a través de mediciones de disponibilidad de la infraestructura. “Para que se tenga una idea: Un centro de datos con esta certificación solo puede tener interrupciones de servicios por 90 minutos en un año”, explica Atilio Talavera, experto en Soluciones Tecnológicas de Tigo Business.

Cuando se habla de data center, hay que separarlo en dos aristas, según Talavera. Los espacios físicos se miden en capacidad de alojar racks (jerga técnica para referirse a los armarios o bastidores donde se alojan físicamente los servidores). La capacidad de Tigo es de 260 racks. “Hace un año realizamos una expansión que permitió duplicar la capacidad inicial de 128 racks y triplicar la potencia eléctrica”, destaca.

Para los servicios de nube, la capacidad es exponencial. Simplemente, depende de la velocidad de adopción del mercado para ir expandiendo capacidad. Actualmente, según el experto, los servicios de nube son los de mayor crecimiento interanual y las tendencias apuntan a que seguirá siendo así por mucho tiempo.

Por otra parte, con un costo aproximado de G. 1.224 millones, el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta con un flamante data center donde se albergará la estadística completa del país, con “servidores espejo” (dos servidores conteniendo la misma información), que permitirá escalar a otras dimensiones, según indica Iván Ojeda, titular del INE.

La nube también resguarda datos sensibles de las empresas

La modalidad virtual de un data center está traducida en servicios en la nube. Ariel Deligdisch, gerente de Olam Tecno Software, explica que empresas de todos los tamaños demandan cada vez más el servicio, lo que evita a los clientes invertir en infraestructura, comprar servidores, tener equipos de electricidad, etc.

Pero también apunta una salvedad:

Hay sistemas que necesitan estar de manera física y son más eficientes localmente; mientras que otros desarrollan mejor su negocio teniendo sus datos en la nube; por eso se habla de un ambiente híbrido entre un data center físico y otro que está en la nube.

Lo básico en torno a contratación de servicio es el alojamiento de una página web o de una app; según refiere, al tiempo de ponderar positivamente la oferta de energía eléctrica que brinda Paraguay, además de su situación geopolítica y los impuestos bajos.

“El aspecto a mejorar está en el ámbito de la capacitación de los recursos humanos”, destaca el experto.

MITIC. Por otra parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) se encuentra en etapa de evaluación respecto de la licitación del Centro de Datos del Gobierno (data center), el cual tiene un costo de G. 143.000 millones, optimizar los recursos del Estado, según se informó.

Más contenido de esta sección
Ciudad del Este se posiciona como el nuevo epicentro de negocios, inversiones e innovación del país. Del 8 al 10 de septiembre de 2025, el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición del Paraguay Business Week, un evento sin precedentes que consolidará a Alto Paraná como uno de los principales polos de desarrollo económico y atracción de inversiones del país.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el papel clave del sector privado y el impulso del Gobierno en la proyección internacional del país. Se refirió a las ventajas del acuerdo sobre créditos de carbono con Singapur, así como la apertura para la exportación de otros rubros fundamentales de la producción paraguaya como la carne de cerdo, aviar y bovina.
La alternativa Ñande ahorro, que permite el fraccionamiento de las deudas por el suministro de energía en hasta 48 cuotas, vence el 31 de mayo.
Una reciente investigación encabezada por el analista e investigador laboral Enrique López Arce revela una preocupante situación financiera entre los trabajadores paraguayos: 9 de cada 10 tienen algún tipo de deuda, y lo más alarmante es que 3 de cada 10 deudores recurren a préstamos con particulares, comúnmente conocidos como usureros.
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) recuerda a los conductores que circulan sobre la ruta PY02 que la rampa de frenado es para emergencias y su uso ilegal pone vidas en riesgo.
En el marco del reciente Índice de Ciudades Globales 2025, elaborado por Oxford Economics, un economista estadounidense dio a conocer una evaluación sobre Asunción, que quedó en el puesto 17 en el ranking de América del Sur y 468 a nivel mundial.