28 may. 2025

El dolor de las víctimas civiles palestinas, foto del año para el World Press Photo

El fotoperiodista palestino Mohammed Salem capturó la imagen galardonada este jueves por el World Press Photo como la foto del año: Una mujer abraza a una niña que acaba de perder la vida en la Franja de Gaza, un reflejo “poderoso y triste” del dolor y la pérdida que sufren los civiles palestinos que conviven con las bombas israelíes desde octubre.

Foto ganadora.jpg

El fotoperiodista palestino Mohammed Salem capturó la imagen galardonada este jueves por el World Press Photo como la foto del año.

Foto: EFE

La fotografía no muestra el rostro de ninguna de las dos personas que aparecen en la imagen. La mujer adulta, cuyo rostro está oculto por su brazo, viste un atuendo largo de color azul y un velo marrón que le cubre el pelo, mientras el cuerpo y la cabeza de la niña que ella abraza están envueltos en una tela blanca, señal de que ya no está con vida.

Ambas aparecen sobre un fondo y un suelo de baldosas blancas, así que nada en la imagen distrae la mirada del espectador de las dos que son protagonistas únicas de la fotografía: Inas Abu Maamar, de 36 años, y su sobrina Saly, una pequeña de 5 años que murió junto a su madre y su hermana cuando su casa en Jan Yunis fue alcanzada y destruida por un misil israelí.

Salem encontró a Inas agachada en el suelo, abrazando a la niña, en la morgue del Hospital Nasser, donde los vecinos de Gaza acuden a buscar a familiares desaparecidos. Inas había acudido a toda prisa a la casa familiar cuando escuchó que había sido bombardeada, y de ahí acudió a la morgue a buscar los restos de sus sobrinos y su propia hermana.

Puede leer: Guerra en Ucrania: La triste historia detrás de una foto ganadora

Salem, que trabaja para la agencia de noticias Reuters desde 2003 enfocado en documentar el conflicto israelí-palestino, tomó esta foto tan solo unos días después de que su propia esposa diera a luz, y describe la fotografía galardonada por el World Press Photo como un “momento poderoso y triste que resume la sensación general de lo que estaba pasando” en Gaza.

Foto ganadora.jpg

La mujer abraza a una niña que acaba de perder la vida en la Franja de Gaza.

Foto: EFE

El fotógrafo ha identificado con nombres y apellidos a las protagonistas, pero podrían ser cualquiera de las decenas de miles de víctimas palestinas que sucumben bajo las bombas israelíes en la Franja de Gaza desde el pasado 7 de octubre, una ofensiva militar en represalia por el ataque del grupo Hamás a Israel. Cerca de 33.900 gazatíes han muerto y más de 75.000 han resultado heridos, de los que más del 72% son mujeres y niños, en seis meses de guerra.

Las mujeres y niños representan más de dos tercios de las víctimas mortales, según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OHCHR). La Corte Internacional de Justicia (CIJ) exigió a Israel tomar todas las medidas posibles para evitar un genocidio de los palestinos de Gaza, incluido permitir el de ayuda humanitaria.

Otras tres categorías

La fotógrafa Lee-Ann Olwage, narradora visual de Sudáfrica, es la ganadora global en la categoría de reportaje gráfico. Con su trabajo, denuncia la falta de conciencia pública en Madagascar sobre la demencia, que estigmatiza a quienes la sufren.

Relata la vida de Paul, un hombre de 91 años que ha vivido con demencia durante 11 años y durante mucho tiempo su familia asumió que se había “vuelto loco”, y atribuyó los síntomas que sufría al consumo del alcohol, pero este diagnóstico no convenció a su hija Fara, que optó por cuidar a su padre.

Lea más: La guerra entre Israel y Hamás en Gaza cumple cinco meses sin tregua a la vista

En la foto, abuelo y nieta, Odliatemix, se preparan para ir a la iglesia y se ilustra el concepto maglache de valim-babena, el deber de los hijos adultos de ayudar a sus padres.

En la categoría de proyecto a largo plazo, el concurso premia al fotoperiodista venezolano Alejandro Cegarra por su trabajo Los dos muros, que documenta la vulnerabilidad de las comunidades de migrantes que carecen de recursos financieros para pagar contrabandistas y recurren a trenes de carga para llegar a la frontera de Estados Unidos.

La foto de Cegarra que resalta el World Press Photo muestra a una persona migrante que camina sobre un tren de carga conocido como “La Bestia” en Piedras Negras, México. Este medio de transporte es muy peligroso y a lo largo de los años, cientos de personas han caído a las vías, quedando mutiladas o perdiendo la vida.

La cuarta categoría es formato abierto, y premia a la fotógrafa ucraniana Julia Kochetova por La guerra es personal, un diario digital que combina fotoperiodismo con estilo documental para mostrar cómo es vivir con la guerra como una realidad cotidiana. Este proyecto combina fotos con poesía, clips de audio y música.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.