28 may. 2025

El mundo no se prepara para los desastres naturales, según organización

La preparación de los países es insuficiente para hacer frente al creciente número de desastres naturales —sean terremotos, inundaciones o huracanes—, limitándose a reaccionar más que a prevenir, lamenta un informe publicado este martes, que pide repensar la gestión de estos riesgos.

climate-change-gb46b75b40_1280.jpg

Organizaciones alertan de la falta de inversión en prevención y la preparación para desastres naturales, como terremotos o catástrofes climáticas azuzadas por el calentamiento global. Foto ilustrativa: Pixabay.

En 2015, la comunidad internacional adoptó el Marco de Sendai, una serie de objetivos para reducir el número de víctimas y daños para 2030, mediante la inversión en prevención y la preparación para desastres, como terremotos o catástrofes climáticas azuzadas por el calentamiento global.

Pero “es muy improbable” que los objetivos se cumplan, estima el informe de la entidad International Science Council que cuenta con decenas de organizaciones científicas.

Desde 1990, se han registrado más de 10.700 desastres (sismos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, temperaturas extremas, huracanes, incendios forestales, deslaves) que han afectado a más de 6.000 millones de personas en el mundo, según datos de la Oficina de la ONU para la Reducción de Desastres.

Las inundaciones y los huracanes, agravados por el cambio climático, suponen el 42% del total de los desastres y más del 50% de la población afectada.

“La magnitud y el impacto de los desastres en las vidas, los medios de subsistencia y los ecosistemas van en aumento, lo que supone un revés para los avances en materia de desarrollo conseguidos con tanto esfuerzo en muchas partes del mundo”, alerta el informe.

Y a la luz de desastres como los sismos que golpearon recientemente a Turquía y Siria, Peter Gluckman, presidente del ISC, pide en un comunicado que las inversiones se centren sobre todo en la “planificación a largo plazo y la prevención, reforzando los códigos de construcción o estableciendo sistemas de alerta” temprana.

“Tenemos que reforzar las infraestructuras, las comunidades y los sistemas, en vez de reconstruirlos después”, dice por su parte Mami Mizutori, representante especial de la ONU para la reducción de desastres.

Pero solo el 5,2% de la ayuda a países en desarrollo para hacer frente a los desastres entre 2011 y 2022 se destinó a reducir los riesgos. El resto fue a parar a las operaciones de socorro y la reconstrucción.

Más de la mitad de los países ni siquiera tiene un sistema “adecuado” para evaluar los riesgos.

El ISC insta a que se generalicen los sistemas de alerta temprana, pues, asegura, prevenir un huracán con 24 horas de antelación podría reducir los daños en un 30%.

Según un informe publicado en enero por la Asamblea General de la ONU, que en mayo realizará un debate de alto nivel sobre este asunto, no se van a lograr los objetivos de Sendai.

El número de personas afectadas cada año por los desastres aumenta, al igual que los daños directos, que llegaron a 330.000 millones de dólares anuales de media en el periodo 2015-2021.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.