No obstante, Llamosas indicó que la aplicación de ese tipo de medidas “dependería de cómo se vayan solucionando” las crisis monetarias de los países vecinos, y de momento se limitó a instar a los empresarios a que sigan consumiendo productos paraguayos, citado en un comunicado del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Refirió que “existen” los “mecanismos” para “salvaguardar” a la industria nacional, pero que espera no tener que implementarlos, pero que la “obligación y compromiso” del Ejecutivo, es “defender” a la industria local y los puestos de trabajo que conlleva.
El objetivo del MIC es hacer frente a la pérdida de competitividad de los productos paraguayos frente a los procedentes de Argentina y Brasil, cuyas monedas, el peso y el real se devaluaron más del 50% y del 14%, respectivamente en 2018, según datos del mercado de divisas.
Le puede interesar: Incautan más de 2.500 kilos de productos de supuesto contrabando
El viceministro reconoció que dicho abaratamiento de los productos vecinos produce una “situación coyuntural de desigualdad” que afecta a todos los sectores de la industria paraguaya, especialmente a la industria del cartón y de la construcción de varillas, productos que los empresarios locales “están dejando de comprar”, alertó, para importarlos de esos países.
Indicó que también se ha visto afectado el sector textil, pero que en 2018 “tuvo un récord de ventas” por “las condiciones de calidad y precio” del producto paraguayo.
Le puede interesar: Productos argentinos con precios más bajos
Para contrarrestar la crisis regional, señaló que el país debe apostar por una mayor industrialización, en el sentido de manufacturar algunos productos que actualmente salen del país en forma de materia prima, con el fin de convertirse en un país “exportador de productos terminados o semiterminados”.
Las exportaciones paraguayas cerraron 2018 con un aumento del 3,2% hasta alcanzar ventas por valor de USD 13.821 millones.
Ello fijó su balanza comercial en un superávit de USD 904 millones, superior a los USD 480 millones que registró el año anterior, cuando la reducción de la misma fue del 65% en comparación con el ejercicio de 2016, debido a un fuerte incremento de las importaciones, según datos del Banco Central de Paraguay (B).