28 may. 2025

Gobierno reconoce crítica al Indi pero culpa a izquierda por manifestación

Desde el Gobierno reconocieron la crítica al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), pero responsabilizan a sectores de izquierda de manipular a los indígenas para la realización de la manifestación en el Puente Remanso, que terminó con la renuncia de Ana María Allen.

Firmes. Los indígenas estuvieron todo el día bajo el sol para hacer oír el reclamo hecho.

Firmes. Los indígenas estuvieron todo el día bajo el sol para hacer oír el reclamo hecho.

Foto: Rodrigo Villamayor

El ministro de la Secretaría de Acción Social, Mario Varela, también responsabilizó a sectores de izquierda de haber manipulado a los indígenas para realizar una manifestación en Puente Remanso, que obligó a la titular del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Ana María Allen, a renunciar. La ex encargada de la cartera de Estado enfrentó una serie de manifestaciones desde que asumió el cargo.

El ministro lamentó la situación que se generó con la protesta indígena en Puente Remanso este viernes, refirió que existió mucho sesgo político y que se buscó en todo momento embarrar el trabajo que está haciendo el Gobierno.

Lea más: Indígenas se reúnen con gobernador de Presidente Hayes

Los indígenas firmaron este sábado un acuerdo con el gobernador del Departamento de Presidente Hayes, Rubén Roussillón, para la provisión de servicios básicos como agua potable, electricidad, caminos y construcción de viviendas, además de asistencia técnica y productiva para las comunidades que forman parte de la Red Comunitaria Mainumby, entre ellas Nepoxen y Zaría.

“Más allá de la cuestión de gestión, que puede haber algún tipo de reparo, nosotros creemos que sí puede ser que haya algún tipo de situaciones que pudieron haber sido mejores. Sin embargo, considero que hay gente que está manipulando y que está traficando con las necesidades de las comunidades indígenas”, remarcó el ministro Varela

Asimismo, dijo que evidentemente tienen que aceptar las críticas constructivas y entender que hay un trabajo importante en el tema social indígena.

Le puede interesar: Comunidades indígenas del Chaco piden energía eléctrica, educación y salud

Representantes de unas siete comunidades indígenas de la zona del Chaco, que realizaron la medida de fuerza este viernes, habían llegado ya hasta la redacción del diario Última Hora el 2 de febrero del año 2017 para pedir energía eléctrica, al sistema de salud, caminos y rubros docentes para garantizar la educación, además de haber realizado cierres de rutas en varias ocasiones.

“Creo que hay que instalar mesas de trabajo con diferentes comunidades y buscar construir una paz social, pero evidentemente creemos que se ha contaminado bastante este tema a fin de poder aprovechar y generar un desgaste político a este Gobierno”, señaló.

Entérese más: Por lentitud para resolver conflicto se cerró Puente Remanso por varias horas

Entre tanto, refirió que no responsabiliza directamente a personas, pero que el diputado Colym Soroka, quien culpó a la senadora Esperanza Martínez y al secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Óscar Ayala, de la manifestación, no estaría lejos de la realidad en sus declaraciones.

“El modus operandi es muy coincidente, haciendo los unes con flechas uno encuentra perfectamente coincidencias en lo que el apreciado amigo diputado Colym Soroka decía”, sostuvo.

De la misma manera, indicó que se busca gastar y genera más polarización respecto al Gobierno, manipulando a sectores vulnerables como lo son los indígenas.

Nota relacionada: Diputado dice que indígenas son manipulados para desestabilizar al Gobierno

“Puede haber reparos, categóricamente, nosotros no decimos que todo estaba bien en el Indi, evidentemente hay cosas que hay que mejorar, pero lo que sí cuestionamos desde el Gobierno es que se manipule a estos sectores vulnerables para generar rédito político”, volvió a recalcar el ministro.

El ministro mencionó que con el programa Tekoporá asisten a más de 28.000 familias con G. 450.000 por familia y que en el Chaco, de donde provienen los indígenas, se tiene una cobertura de casi el 100%.

En ese sentido, reiteró que les llama la atención que los indígenas hayan actuado de dicha forma y que no es habitual este tipo de iniciativas muy radicales, “especialmente en un puente que une dos regiones, generando un alto riesgo para los niños, quienes fueron utilizados prácticamente como escudos humanos”.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Asunción reiteró los números habilitados para el reporte de árboles caídos ante las intensas lluvias, como también la posibilidad de solicitar la asistencia de una grúa de manera gratuita ante posibilidad de vehículos afectados.
La víctima fue herida de un disparo en la pierna mientras se encontraba en la vía pública en la colonia Jorge S. Miranda, ex Hugua Ñandú, en el distrito de Paso Barreto, Departamento de Concepción. Se desconoce al autor del disparo.
La Policía Nacional recuperó en la tarde de este martes una camioneta que fue robada este lunes en cercanías del Hospital Calle’i de San Lorenzo, Departamento Central. Hay dos personas detenidas.
Con el ingreso de un frente frío en el país, las lluvias se hicieron sentir y generaron raudales en la tarde y noche de este martes, obstaculizando el tránsito vehicular en Asunción y otras ciudades del Departamento Central. Transeúntes y conductores se expusieron al peligro ante esta situación que se repite tras cada lluvia.
Liz Fabiola Ortigoza, una adolescente de 13 años, fue vista por última vez la semana pasada en Saltos del Guairá, capital del Departamento de Canindeyú. Se solicita colaboración de la ciudadanía para ayudar a ubicarla.
La empresa concesionaria de la ruta PY02, Rutas del Este, pidió evitar el uso de la rampa de frenado de emergencia de manera indebida en la localidad de Pedrozo, Ypacaraí. En este caso, dos motociclistas decidieron avanzar hasta el final de la rampa para sacarse una foto.