28 may. 2025

Gran Brecha divide al Sistema Solar en dos

Si los océanos dividen al mundo en continentes, en la galaxia ocurre algo parecido. Se trata de la Gran Brecha, un cisma que pudo haber separado el Sistema Solar luego de la formación del Sol.

Gran brecha en el sistema solar

Esta Gran Brecha divide en dos grupos a los planetas del Sistema Solar.

Foto: abc.es.

La Gran Brecha es el nombre con que bautizaron a el cisma que separa en dos secciones a la galaxia, dejando por un lado a los planetas terrestres, como Tierra y Marte, y por el otro lado a los astros jovianos más distantes, como Júpiter y Saturno.

En una publicación hecha por la revista Nature Astronomy, el investigador del Instituto de Tecnología en Japón, Ramon Brasser, cuestiona el hecho de cómo pudo haber pasado esta dicotomía, como también cómo es posible que los materiales del Sistema Solar interno y externo no se pudieron mezclar desde un inicio.

Lea también: Descubren material formado antes del Sistema Solar

Si bien desde hace ya varios años los científicos tenían conocimiento de la existencia de esta frontera espacial, recién hasta ahora los investigadores descubrieron el origen de la misma.

Los estudiosos aseguran que lo más probable que pudo suceder es que el Sistema Solar fue dividido en dos regiones por una estructura en forma de anillo, que formó como un disco alrededor del Sol.

Los mismos presuponen que este disco pudo tener algún tipo de implicaciones para la evolución de los planetas y asteroides, hasta la historia de la vida en la Tierra.

Se trata de un anillo de polvo y gas, capturada gracias al telescopio ALMA, de Chile. Los cinetíficos creen que algo parecido sucedió en el Sistema Solar, creando las brechas entre los planetas.

Se trata de un anillo de polvo y gas, capturada gracias al telescopio ALMA, de Chile. Los cinetíficos creen que algo parecido sucedió en el Sistema Solar, creando las brechas entre los planetas.

Foto: santiago.es.

El coautor de la investigación Stephen Mojzsis, afirmó que sorprendió a todos el hallazgo de la división. “La explicación más probable para esa diferencia de composición es que surgió de una estructura intrínseca de este disco de gas y polvo”, indicó el científico.

Le puede interesar: Nuevo mapa de la Vía Láctea revela enorme ola de formaciones estelares

Gran Brecha, como lo llaman a esta dicotomía, fue acuñado por el dúo de investigadores Mojzsis y Brasser, aunque señalan que hasta el momento la estructura es más parecida a un simple cinturón de asteroides.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.