29 may. 2025

Hallan fósiles de un anfibio gigante más antiguo que los dinosaurios en Brasil

Los fósiles de un anfibio gigante más antiguo que los dinosaurios y del que solo se tenía referencia en Rusia fue descubierto en el sur de Brasil, según informó este martes la Universidad Federal do Pampa (UniPampa).

anfibio.jpg

El anfibio gigante Kwatisuchus rosai en su hábitat.

El centro universitario anunció así el descubrimiento del Kwatisuchus rosai, nombre dado por el término tupí kwati (hocico largo) y la palabra rosai en homenaje al profesor Átila Stock Da-Rosa, pionero en los descubrimientos paleontológicos en esa zona.

Se trata de una especie de temnospóndilo, de aproximadamente 1,5 metros de largo, y un descubrimiento inusual, pues, según los expertos, es el primero de este tipo hallado en Brasil.

Los temnospóndilos, grupo al que pertenece el Kwatisuchus, eran animales carnívoros de hasta cinco metros y abundaban en los ecosistemas acuáticos, principalmente de Rusia, en el período Triásico.

Sus fósiles, con un cráneo completo, fueron encontrados en una granja de la zona rural del municipio de Rosário do Sul, en el interior del estado de Río Grande do Sul, y vivió hace aproximadamente 250 millones de años.

Cráneo.jpg

“Superviviente” de un entorno devastado

De acuerdo con las investigaciones del Laboratorio de Paleobiología del Campus São Gabriel de la Unipampa, la especia descubierta fue un “superviviente” de un entorno devastado por la “mayor extinción masiva de la historia del planeta”.

El paleontólogo Felipe Pinheiro, que coordinó la investigación, indicó que “como eran animales adaptados a condiciones de gran estrés ambiental, los anfibios temnospóndilos acabaron siendo abundantes en todo el mundo”.

Ese tipo de anfibios “nos ayudan a entender cómo las extinciones han afectado al planeta y cómo podemos reconocer sus efectos hoy en día”, agregó Pinheiro, citado en un comunicado.

El cráneo del Kwatisuchus fue descubierto en agosto de 2022, pero fue sometido a un delicado proceso de limpieza y preparación y una vez libre de la roca que lo cubría, el animal fue estudiado en detalle y se dio así nombre a la nueva especie ahora presentada.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.