29 may. 2025

Indígenas exigen al Estado políticas para salir de la pobreza y ayuda humanitaria ante la sequía

Comunidades de pueblos indígenas del Chaco exigieron políticas públicas para mejorar su calidad de vida, en medio de la pobreza y la sequía. Adviertieron sobre la presión de ganaderos y madereros, así como el riesgo de explotación laboral y sexual.

comunidades indígenas1.jpeg

Las comunidades campesinas se manifestaron en varios puntos del país.

Foto: Tierra Viva.

Familias indígenas se manifestaron en varios puntos del país, en el marco del 532° aniversario de la colonización de América, con varias reivindicaciones históricas bajo la consigna “¡Basta de discriminación!”.

Con marchas, rituales de canto y baile, centenares de familias cerraron rutas en Pozo Colorado, Chaco y Caaguazú, en la Región Oriental.

Lea también: Falta de agua y humo de incendios forestales siguen agobiando a indígenas del Chaco

En su pronunciamiento, la Coordinadora de Líderes Indígenas del Chaco (CLIBCh), exigió un cambio de políticas públicas que les permita vivir en igualdad de condiciones respecto a otros sectores de la sociedad.

“El estado de necesidad en que vivimos, debido a la pobreza y la falta de oportunidades, condiciona nuestro desarrollo como pueblos y nos relega al último escalón de la sociedad. Esta situación es aprovechada por inescrupulosos intereses para penetrar nuestras tierras y extraer rollos de madera o hacer pastar sus animales a cambio de poco dinero y mucho perjuicio”, menciona el texto.

El escrito detalló que a esto se suma la exposición de las comunidades indígenas a la trata de personas con fines laborales y sexuales, donde las mujeres y jóvenes son las más vulnerables. Toda esta vulnerabilidad se agudizó por la crisis climática.

“Atrapados entre la pobreza y la sequía, en un país donde el Estado se organiza y actúa solo en función de los intereses empresariales, los Pueblos Indígenas vivimos una tragedia que empeora diariamente en el Paraguay”, lamentó la organización que participó de varias movilizaciones simultáneas en diferentes puntos del país.

Teniendo en cuenta la coyuntura, insistió en su pedido de convocar en un plazo no mayor a 15 días a una mesa de trabajo que tenga como objetivo central la erradicación de la pobreza en las comunidades indígenas.

La organización se quejó, sobre todo, de los ganaderos y madereros que ingresan a sus territorios para pastar a los animales y extraer rollos de madera.

Al respecto pidieron la intervención estatal y proponen la inversión sostenida en infraestructura, educación, producción de alimentos y la protección de territorios, así como el cumplimiento de todas las demandas que sigue pendientes de respuesta estatal.

Aunque reconoce los esfuerzos en la asistencia a indígenas afectados por la sequía y los incendios, pide un mayor esfuerzo para que la ayuda humanitaria proveniente del Estado y la sociedad llegue a todas las comunidades de forma segura y regular.

Más contenido de esta sección
Los refugios para proteger a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle durante el frío se establecieron a partir del martes, con el ingreso de las bajas temperaturas al país. La cobertura es de 24 horas.
Una joven denunció haber sido víctima de rapto y abuso sexual en Ciudad del Este, Alto Paraná, y el caso es investigado por el Ministerio Público. La denuncia fue presentada por su suegro ante la Comisaría 4ª del barrio Pablo Rojas.
Un operativo conjunto entre la Senad, el CODI-FTC y la Fundación Moisés Bertoni logró erradicar ocho campamentos clandestinos dedicados al cultivo de marihuana dentro de la Reserva Mbaracayú. La acción apunta a frenar el narcotráfico y el daño ambiental en uno de los pulmones verdes del país.
La despedida de Elías Giménez Riveros, de 20 años, se realizó este jueves en Mariano Roque Alonso con reclamos de justicia ante una “fría” Fiscalía que no actuó a tiempo. El joven fue encontrado sin vida tras su desaparición, registrada el pasado 19 de mayo.
Una nutricionista de Argentina mostró una innovadora receta de chipá pancake para los fanáticos de lo salado. Sin embargo, su video despertó reacciones al poseer la misma preparación que el tradicional mbeju, una las comidas típicas paraguayas.
Un ciudadano portugués con antecedentes por tráfico de drogas fue detenido tras la incautación de más de 22 kg de marihuana envasada al vacío en Presidente Franco.