28 may. 2025

Informe revela que solo 25% de la población tiene protección social

La investigadora Claudina Zavattiero sostuvo que el clientelismo político es una de las barreras estructurales que impiden consolidar el sistema de protección social en Paraguay.

protección social.jpg

La profesional señala en su informe que la protección social es capaz de disminuir las desigualdades.

Foto: Gabinete Social.

La investigadora Claudina Zavattiero habló este miércoles con radio Monumental 1080 AM sobre los hallazgos del informe técnico La economía política de la protección social en Paraguay.

Al respecto, Zavattiero detalló que la investigación está basada en informaciones cuantitativas y en datos cualitativos sobre el proceso de toma de decisiones en cuanto a la definición y financiamiento que se tiene actualmente sobre la protección social en Paraguay.

En ese sentido, dijo que los datos arrojaron que el 25,5% de la población en general cuenta con protección contributiva o no contributiva.

“Si nos vamos solamente por seguridad social, que es el aporte contributivo, lo que se ve es una tasa del 23% de la población ocupada que está aportando al sistema de jubilación. Es decir, 763.000 personas están sosteniendo el sistema de aportes contributivos”, indicó.

Igualmente, la investigadora señaló que Paraguay ya ingresó a una etapa de cambios de su infraestructura por edades de la población y empieza a atravesar sus primeros años de envejecimiento poblacional.

Lea más: Investigadora paraguaya presentará informe sobre protección social

“Un cambio que hagamos hoy en políticas públicas lo vamos a ver en alrededor de 20 años”, acotó.

La investigadora además señaló que en Paraguay desde el 2010 está intentando sostener un sistema de protección social, pero las prácticas evasivas o el clientelismo político, son algunas de las barreras estructurales.

“El clientelismo político y las prácticas evasivas son algunas barreras estructurales por los cuales no se logra consolidar el sistema de protección social en el Paraguay”, insistió.

También indicó que el empleo en Paraguay por cuenta propia tiene un salario bajo. “La persona independiente puede aportar al IPS, pero desmotiva que no tendrá esa cobertura médica”, refirió.

El informe presentado busca allanar el camino para dar sostenibilidad y espacio para el crecimiento y fortalecimiento del sistema de protección social.

Este estudio fue realizado en el marco del proyecto Protección Social y Gestión de las Finanzas Públicas, ejecutado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay.

Más contenido de esta sección
Miguel Gaspar, experto en ciberseguridad, lamentó que la Cámara de Diputados haya dado media sanción al proyecto de ley de Protección de Datos Personales, afirmando que tiene falta de claridad en conceptos básicos. Dijo, además, que los senadores tienen la misión de sancionar una ley robusta y coherente.
Los próximos días en Paraguay estarán marcados por un ambiente frío a fresco y con mínimas de 7°C o inferiores hasta el domingo.
El director de la Unidad de Procesos Electorales de la Justicia Electoral, Carlos María Ljubetic, explicó cuál es el proceso que se debe seguir si un intendente es destituido a menos de dos años de las elecciones municipales de 2026.
Un ganadero que fue víctima de un intento de secuestro lamentó la creciente violencia rural que se vive en el departamento de Canindeyú. “Esto ya tocó fondo. Temo por mi vida y por la seguridad de mi familia”, afirmó.
Una mujer de 57 años, que trabaja como enfermera, sufrió una brutal golpiza tras sorprender a una pareja de adictos que habrían ingresado a robar a su casa. El hecho sucedió en Luque. La Policía aún no identificó a los sospechosos.
La Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA Py) lamentó el actuar de la Fiscalía en el caso de la desaparición y muerte de Elías Giménez, un joven autista. Hablan de inacción y frialdad por parte de las autoridades.