28 may. 2025

La OMS pide que dosis de refuerzo contra el Covid-19 se extienda hasta diciembre

La OMS, que el mes pasado pidió a los países más avanzados en la vacunación anti-Covid que no istraran dosis de refuerzo antes de finales de setiembre, este miércoles extendió su petición hasta diciembre, dada la desigualdad de distribución en el planeta.

Vacunación Covid Asia.jpg

La OMS instó que las dosis de refuerzo contra el Covid-19 se espere para aplicar hasta diciembre.

Foto: EFE.

“Hubo pocos cambios en la situación global, así que hoy pido extender la moratoria hasta al menos el final de este año, para permitir que todos los países puedan al menos vacunar al 40% de su población”, señaló en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Aunque itió que algunos colectivos en riesgo podrían necesitar dosis de refuerzo contra el Covid-19, “por ahora no queremos un uso extendido de estas entre la población completamente vacunada”, insistió el experto etíope.

El máximo responsable de la OMS lamentó que siga el desigual reparto de vacunas y aseguró que “está muriendo un número de gente que no debería” (50.000 personas a la semana como media desde hace un año) debido a que, “pese a tener las soluciones para detener la transmisión y salvar vidas, no las estamos compartiendo”.

Nota relacionada: La tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 se abre paso en Europa

Tedros también se quejó de que los países desarrollados “prometieron donar más de mil millones de dosis, pero solo un 15% de esas promesas se materializaron”, y de forma paralela las farmacéuticas habían dicho que darían prioridad al programa de reparto de vacunas del mecanismo Covax, pero no lo hicieron.

“No queremos promesas, queremos vacunas”, declaró Tedros, quien dijo sentirse “en shock” después de que este martes la federación internacional de farmacéuticas dijera que ahora que los países ricos vacunaron a la mayoría de su población es cuando se puede cambiar el foco hacia un mayor reparto a los países en desarrollo.

“La OMS pidió un reparto igualitario desde el principio, no cuando los países más ricos hubieran completado sus vacunaciones”, subrayó, y prometió “no quedar callado cuando las empresas y los gobiernos que controlan la cadena de suministro global creen que nos vamos a conformar con las sobras”.

Lea también: Un estudio sugiere que un refuerzo podría ampliar los efectos de las vacunas

Tedros insistió en que la pandemia está actualmente en una fase a dos velocidades, en la que solo los países de ingresos medios y altos consiguieron desvincular contagios y fallecimientos (aunque los primeros crecen, no lo hacen al mismo ritmo los segundos).

En esos países, advirtió, sigue habiendo riesgo de que “la relajación prematura de las medidas de prevención ponga en peligro la población no vacunada”, mientras que en las economías de renta baja continúa habiendo altas tasas de mortalidad por coronavirus.

“Hemos oído de las fabricantes y los países de altos ingresos la excusa de que las economías más pobres no pueden manejar grandes cantidades de dosis, pero casi todas ellas tienen mucha experiencia en vacunaciones a gran escala” contra otras enfermedades, afirmó el experto etíope.

Más contenido de esta sección
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino también desarrollado un lenguaje, que según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.