29 may. 2025

La pandemia exacerbará desigualdad en Latinoamérica, según estudio del BID

La pandemia del coronavirus generará repercusiones devastadoras en el mercado laboral y exacerbará la desigualdad en América Latina, según un estudio publicado este viernes realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la Universidad de Cornell en Estados Unidos.

Mercado 4 - coronavirus 3 - Rodrigo Villamayor.jpeg

El estudio también mostró que para hacer frente a la crisis muchos hogares recurren a transferencias familiares.

Foto: Rodrigo Villamayor.

“Los efectos fueron devastadores, están estrechamente vinculados con la composición de los mercados laborales de la región y tendrán consecuencias significativas en la desigualdad económica” en la región, señala el documento.

La encuesta hecha en 17 países entre el 27 de marzo y el 30 de abril, con la participación de 200.000 personas, reveló que cerca del 45% de los participantes afirmaron que uno de los de su hogar perdió su empleo durante la pandemia.

Entre los hogares encuestados en el que un miembro tenía un emprendimiento, el 57% dio cuenta del cierre de su pequeña empresa.

“Las tasas de pérdida de empleo y cierre de empresas son particularmente devastadoras para los pobres, lo que aumentará la desigualdad”, indicaron los expertos.

Le puede interesar: Covid-19: ONU pide “inmunidad” contra el “virus del odio”

La encuesta mostró que los hogares con menos ingresos antes de la pandemia –es decir con una renta familiar por debajo del salario mínimo nacional– registraron tasas más altas de pérdidas de empleo, más de 40 puntos porcentuales por encima de los hogares de ingresos más altos.

El estudio señaló que una de las causas podría ser que “trabajar desde casa es un lujo que muchos hogares de ingresos más bajos no pueden permitirse”.

La encuesta del BID indicó también que hay “diferencias considerables en la gravedad de estos efectos en el mercado laboral entre los países, que podrían exacerbar la desigualdad entre los mismos”.

Una hipótesis para explicar esta tendencia es la diferencia en la informalidad en los distintos países, ya que esta está vinculada a tasas más altas de pérdida de empleo y de cierre de empresas.

En países como Colombia, Perú y Ecuador, donde hay más trabajadores autoempleados, se produjo más pérdida del empleo.

Según la encuesta, un 30% de los entrevistados dijeron que en enero sus ingresos familiares fueron inferiores al salario mínimo. En abril, un 50% esperaban que su renta familiar estuviera por debajo de este baremo.

Una caída de las remesas

“La pandemia del coronavirus también tiene efectos desproporcionados en la seguridad alimentaria de los hogares de ingresos más bajos”, indicó el estudio, señalando que los hogares de menores recursos tienen más probabilidades de “padecer hambre” y seguir una dieta menos saludable.

El estudio también mostró que para hacer frente a la crisis muchos hogares recurren a transferencias familiares.

“El 70% de los encuestados con ingresos por debajo del salario mínimo en enero” afirmaron haber recibido préstamos o transferencias de familiares o amigos durante la semana anterior, indicó la encuesta.

Lea también: Pandemia amenaza ingresos tributarios en Latinoamérica

Un tema clave en muchos países son las remesas, que el Banco Mundial advirtió que van a verse mermadas por la crisis global por el coronavirus. Solo el 40% de los encuestados que regularmente reciben remesas del extranjero aseguraron haberlas recibido durante la semana anterior al estudio.

Un 77% de los hogares están de acuerdo con que la pandemia debe ser la principal prioridad de los gobiernos y el 54% piensan que los negocios no esenciales deben permanecer cerrados durante un mes más.

Pero la encuesta reveló que “el respaldo a estas políticas (de confinamiento) está disminuyendo sustancialmente con el tiempo, con una caída más pronunciada entre aquellos hogares que perdieron un trabajo o cerraron un negocio”.

Más contenido de esta sección
China lanzó este jueves su primera misión espacial con el objetivo de recoger muestras de un asteroide y devolverlas a la Tierra, en una operación que se extenderá durante más de una década e incluirá también la exploración de un cometa situado entre Marte y Júpiter.
Buscaban el misterioso “noveno planeta”. Pero, en vez de ello, un grupo de científicos estadounidenses cree haber descubierto un nuevo planeta enano en los confines del sistema solar.
El Gobierno de Javier Milei relanzará en julio el canal estatal educativo Paka Paka, destinado a la audiencia infantil y juvenil, con una nueva programación que incluirá dibujos animados con un mensaje anticomunista y en favor del libre mercado.
El magnate Elon Musk anunció este miércoles su salida del Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, tras expresar “decepción” por el megaproyecto fiscal y presupuestario del republicano, que –según dijo– “socava” su trabajo como asesor de eficiencia.
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.