28 may. 2025

Las protestas en Irán suman ya 41 muertos, según la televisión estatal

Al menos 41 personas han muerto en las protestas que sacuden a Irán desde hace nueve días por la muerte de Mahsa Amini, quien murió tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico, informó la televisión estatal iraní.

protestas Irán.jpg

Al menos 41 personas han muerto en las protestas que sacuden a Irán.

Foto: EFE

“Lamentablemente, 41 personas han perdido la vida en los disturbios de los últimos días en diferentes partes del país”, informó la televisión IRIB. El canal estatal de Irán matizó que se trata de su propio recuento y no de datos oficiales.

El Gobierno organiza este domingo nuevas marchas en apoyo del régimen en una repetición de lo que ya hiciera el viernes, cuando miles de iraníes marcharon en defensa del velo islámico y en oposición a las protestas por la muerte de la joven de 22 años.

Amini fue detenida el martes de la pasada semana por la llamada Policía de la Moral en Teherán, donde se encontraba de visita, y fue trasladada a una comisaría para asistir a “una hora de reeducación” por llevar mal el velo.

Murió el viernes 16, en un hospital, adonde llegó en coma tras sufrir un ataque al corazón, que las autoridades han atribuido a problemas de salud, algo rechazado por la familia.

Las protestas tras conocerse su muerte y desde entonces se han repetido manifestaciones a lo largo del país y fuertes choques con las fuerzas de seguridad.

Las autoridades no informan del número de detenidos totales, pero solo la provincia de Guilan informó ayer de la detención de 736 “alborotadores”.

Lea más: Principal partido reformista en Irán reclama fin del velo obligatorio

El presidente iraní, Ebrahim Raisí, llamó ayer sábado a actuar de forma “decisiva” contra los que se oponen a la seguridad y tranquilidad del país” y pidió que se “separe la protesta y la perturbación del orden público”.

El Gobierno del ultraconservador Raisí ha aumentado en los últimos meses la presión para que las mujeres cumplan con las estrictas reglas de vestimenta y usen bien el velo, obligatorio desde la revolución de 1979, liderada por el ayatolá Ruholá Jomeiní.

Entre las medias para detener las protestas se encuentran la cancelación de las clases presenciales en las universidades de Teherán, la detención de periodistas y las restricciones de internet.

Las redes móviles están siendo cortadas por las tardes y noches para controlar las protestas, mientras que el internet fijo se encuentra muy ralentizado.

La muerte de Amini ha logrado galvanizar a miles de iraníes a través del dolor y la empatía, a diferencia de otras ocasiones en las que las manifestaciones se redujeron a fragmentados grupos sociales movilizados por asuntos relacionados con la economía.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.