28 may. 2025

Mapa de feminicidios en México muestra escalofriante cifras

Una investigadora mexicana creó un mapa donde se detallan casos de feminicidios registrados en México desde el 2016. Los feminicidios forman parte de una ola de violencia que no ha parado en los últimos años.

Mapa de feminicidios.png

Los colores de cruces diferencian el año en que ocurrieron cada crimen.

Foto: @msalguerb

La autora del mapa que documenta los casos de feminicidio registrados en México es María Salguero. En el mapa se detalla que en 2019 se asesinaron a 3.825 mujeres, un incremento de 6% respecto a 2018 y casi el doble de lo registrado hace tres años.

El mapa de feminicidios se puede leer en cada una de las cruces la información de la víctima y del presunto asesino cuando se cuenta con la información.

Según esta proyección, los estados con más mujeres asesinadas en 2019 son el Estado de México, Jalisco, Chihuahua y Baja California.

La investigadora explica que existen patrones de violencia contra las mujeres en lugares donde se vive una lucha entre grupos del crimen organizado.

“En Guanajuato, por ejemplo, las mujeres son vistas como un objeto de posesión y hay una gran saña al causarles la muerte, al torturarlas y violarlas”, lamentó.

Salguero menciona que los feminicidios de Fátima, una niña de 7 años y una mujer de nombre Ingrid, que fueron halladas descuartizadas en diferentes situaciones muestran los procesos de impunidad en la investigación de estos asesinatos.

“Los feminicidios son usados por los Gobiernos como un arma política” dice. “Dependiendo de la istración se borran de un plumazo varios feminicidios”, afirma la activista al medio El País.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) más de la mitad de las mujeres mexicanas ha enfrentado alguna vez alguna situación violenta.

A raíz de las manifestaciones, del Gobierno y de partidos políticos en México se han sumado a las críticas. “Los datos que se muestran en este mapa no sirven de nada sin el contexto de desigualdad en el que se viven”, dice Salguero. “Eso es lo que hace falta a las autoridades”, indica.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.