28 may. 2025

MEC arrastra millonario déficit en alimentación escolar por proyecto que deroga acuerdo con UE

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) registró un déficit de G. 41.000 millones al inicio del 2023 por alimentación escolar, debido a que el Congreso sigue sin definir el proyecto de ley que deroga el convenio con la Unión Europea (UE), que traba el desembolso pertinente.

MEC.jpg

Exigen que el MEC anule la resolución que prohíbe el uso de materiales con ideología de género.

Elmar Deggeller, director de istración y Finanzas del MEC, explicó este miércoles que el desembolso de los fondos de la Unión Europea a la cartera estatal tiene dos tramos, que son para el 2022 y 2023.

“Uno que se debía dar el año pasado, pero se postergó para este año y se insertó nuevamente al presupuesto 2023. En ese desembolso había una previsión de G. 45.000 millones para el pago de alimentación escolar para Asunción”, señaló el funcionario a radio Monumental 1080 AM.

Pero, como en 2022 no se desembolsó, el Ministerio de Educación y Ciencias debió asumir deudas de sus compromisos contractuales.

Nota relacionada: Ministro implora a diputados que no deroguen convenio UE: “Ya mintieron mucho”

“Esta situación de no desembolso nos generó un déficit al inicio del 2023 para el pago a proveedores por provisión de almuerzo de G. 41.000 millones”, apuntó.

Dijo que el MEC abonó por el contrato del año pasado, pero que para este año ya se quedó sin dinero para cubrir lo pertinente a 2023.

Frente a este escenario indicó que se debió conseguir transferencia del Ministerio de Hacienda de G. 20.000 millones para seguir asegurando el almuerzo escolar en capital hasta el próximo 11 de setiembre.

Le puede interesar: Recnapy: “Convenio con la UE sí prevé la revisión de currículum”

Degeller dijo que la cartera de Educación registrará un “desfasaje” en total de G. 130.000 millones, que se necesitan para este año, en lo que se termina de resolver el proyecto de ley que deroga el convenio de apoyo a la educación con la UE.

Nicolás Zárate, el titular del MEC, advirtió en una reunión con diputados en la víspera que se podrían perder G. 110.000 millones.

El estudio del proyecto está previsto para esta jornada en la Cámara de Diputados, que ya le dio media sanción a la propuesta. Para ratificarse se necesitan 41 votos.

Lea más: MEC sin recursos: “Hay una relación entre aprendizaje e inversión”

De reunirse esta cantidad, pasará a la Cámara de Senadores, donde se necesitan 30 votos para mantenerse en el rechazo; si no llegan a los números, será sancionado y enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

La bancada de Honor Colorado en la Cámara de Diputados sostuvo el rechazo en su momento como pilar de campaña antes de las últimas elecciones.

Los argumentos de sectores de la sociedad civil que rechazan el proyecto aseguran que el convenio financia programas de la transformación educativa, que supuestamente pretenden introducir la ideología de género.

Más contenido de esta sección
Una familia relató la noche de terror que pasó luego de que un frondoso árbol cayera sobre la casa durante la tormenta del martes. “Mi familia se salvó de milagro”, relata Ramón Sosa.
Luiz Philippe de Orleans e Bragança, diputado federal por São Paulo, afiliado al Partido Liberal (PL), reclamó este miércoles al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, la creación de la Comisión Binacional de Cuentas de Itaipú, con miras a transparentar la gestión de la entidad, trabada desde años atrás en el Ejecutivo brasileño. "¿Está a favor o en contra de la transparencia en Itaipú?”, cuestionó.
Una vivienda quedó parcialmente derrumbada en Santa Rosa, Misiones, a causa de la fuerte tormenta que afectó la zona en la noche del último martes y madrugada de este miércoles. El propietario, un señor de 87 años, resultó herido.
Un camión semirremolque que transportaba marihuana, procedente de Pedro Juan Caballero y que tenía como destino el estado de Santa Catarina en Brasil, fue interceptado e incautado en el vecino país.
En medio de un apagón y del fuerte temporal, desconocidos aprovecharon para ingresar a la Unidad de Salud Familiar (USF) de Puerto Casado, del Departamento de Alto Paraguay, Chaco, para cometer un robo que generó gran preocupación en la comunidad.
La abogada y activista social María Esther Roa aseguró este miércoles que no cometió ningún hecho punible porque solo compartió un audio de WhatsApp y pide que el Ministerio Público indague su origen.