25 may. 2025

OMS advierte sobre retraso de 10 años en el desarrollo de medicinas pediátricas

Las medicinas diseñadas específicamente para la salud infantil no se desarrollan a un ritmo adecuado, hasta el punto de que, en promedio, se tarda diez años hasta que un medicamento para adultos tenga su equivalente para los más pequeños, alerto este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Medicamentos.jpg

La OMS advierte sobre un retraso en el desarrollo de medicinas pediátricas.

Foto: Pixabay

En vísperas de la celebración el miércoles del Día Mundial del Niño, la agencia sanitaria subrayó que esa brecha es aún mayor, y puede llegar a los 20 años en el caso de las medicinas contra el cáncer.

Según cifras de 2021, “solo un 7% de la investigación y desarrollo en las corporaciones farmacéuticas se destinó a las necesidades de los niños menores de 12 años”, aseguró en rueda de prensa la responsable de la OMS Martina Penazzato.

La experta encabeza el Acelerador Global para Fórmulas Pediátricas, creado por la OMS y otros socios para hacer frente a lo que, según Penazzato, es “un problema global que afecta por igual a niños de países ricos y pobres”.

Lea más: ¿Cuáles son las señales de alarma para llevar a los niños a urgencias pediátricas?

La experta recordó que la brecha es notable en investigaciones como las destinadas a lograr tratamientos contra enfermedades tropicales desatendidas (NTD por sus siglas en inglés), donde menos de la mitad de los medicamentos pueden ser usados en niños, pese a que en muchos casos ese grupo de edad está entre los más afectados.

Penazzato recordó que deben desarrollarse fórmulas específicas para niños para la mayoría de medicinas y tratamientos, ya que “muchos de ellos no pueden tragar píldoras o tabletas, a menudo no soportan el sabor de los medicamentos líquidos o metabolizan los fármacos de forma diferente durante el crecimiento”.

Fuente: EFE

OMS
Más contenido de esta sección
Israel mató a dos trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, en inglés) en Jan Yunis, sur de Gaza, denunció este domingo esta organización humanitaria, pidiendo protección para la población civil.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.