28 may. 2025

Parlamento boliviano abre juicio contra Mesa y recibe acusación contra Áñez

Una comisión del Parlamento boliviano autorizó este miércoles tres juicios de responsabilidades, entre ellos uno contra el ex presidente de Bolivia Carlos Mesa (2003-2005), mientras que la Fiscalía presentó al Legislativo la proposición acusatoria contra la ex mandataria interina Jeanine Áñez por la muerte de civiles en 2019.

Jeanine-Anez-177d3d.jpg

Jeanine Áñez no reconoce la jurisdicción de la vía ordinaria.

Foto: diariodemocracia.com

Los procesos de responsabilidades “arrastrados de gestiones anteriores” incluyen al ex ministro de Gobierno (Interior) Alfredo Rada, que ocupó el cargo en la gestión de Evo Morales, por “genocidio” y contra el ex presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), al que se acusa por resoluciones contrarias a la Constitución y conducta antieconómica, manifestó a los medios la senadora oficialista Patricia Arce.

También se confirmó que el Legislativo ha recibido la cuarta proposición acusatoria contra la ex presidenta interina por el caso de la muerte de civiles en Sacaba y Senkata por delitos de genocidio, lesiones graves y gravísimas y lesiones seguidas de muerte.

Juicio contra Carlos Mesa

Arce, que es presidenta de una comisión mixta de Justicia Plural del Parlamento, detalló de que el proceso contra Mesa es por el caso de la empresa Quiborax bajo acusación de resoluciones contrarias a la Constitución, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

En 2004, durante el Gobierno de Mesa, fueron revocadas concesiones mineras a la empresa con mayoría de capital chileno Non Metallic Minerals, socia de la chilena Quiborax, que presentaron una controversia ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial.

En 2018, el CIADI cerró el caso a favor de las demandantes al entender que la revocación no se ajustó a la ley y el Estado boliviano firmó un acuerdo para compensar con 42,6 millones de dólares a las empresas chilenas.

También puede leer: Informe de CIDH revela masacres de civiles en Bolivia a fines de 2019

“Una de las peores infamias del MAS, protagonizada por ministros que arrodillaron al país ante una empresa chilena y la premiaron con 42 millones por explotar ilegalmente el Salar, se usa de nuevo para reactivar un juicio y doblegar mi conciencia. ¡Canallas!, se equivocan de nuevo”, escribió Mesa, líder de la opositora Comunidad Ciudadana, en Twitter.

En declaraciones a los medios, el diputado Carlos Alarcón, del partido de Mesa, sostuvo que la acusación en el fondo pretende “presionar” para “conseguir la aprobación de juicio de responsabilidades que le interesan al Movimiento al Socialismo (MAS)”.

Justamente el Gobierno y el MAS han insistido en un proceso de responsabilidades contra Añez por la muerte de civiles en 2019 aunque para esto necesita alcanzar 2/3 de apoyo en el Parlamento.

Postura por el caso Áñez

En declaraciones a Efe, la senadora de la opositora Creemos Centa Rek manifestó que la “condición indispensable” para un juicio de responsabilidades implica una reforma judicial y el cambio de operadores de justicia que, según dijo, “tienen un compromiso evidente con el partido oficialista”.

Rek se refirió al informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que estableció que en la crisis de 2019 hubo víctimas durante las gestiones de Morales y de Áñez por lo que el juicio de responsabilidades “debe ser manteniendo el equilibrio y la verdad histórica y juzgando a ambas exautoridades”.

Nota relacionada: Fiscalía de Bolivia presenta acusación por “genocidio” contra expresidenta Áñez

La parlamentaria mencionó que esa postura de su bloque es “en unidad” y también incorpora a Comunidad Ciudadana y a bloques cívicos del país.

La expresidenta Áñez, recluida en una cárcel de La Paz por el caso denominado “golpe de Estado”, también tiene cuatro acusaciones en el Parlamento por medidas adoptadas en su mandato relacionadas con supuestos actos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y resoluciones contrarias a la Constitución.

A esto se suma una otra denuncia de la ex legisladora del MAS Lidia Patty contra Áñez por acoso político.

Bolivia afronta hace tiempo un ambiente de polarización entre los que sostienen que durante la crisis política de 2019 hubo un golpe de Estado, como el Gobierno y los sectores sociales afines, y quienes consideran que el detonante fueron las irregularidades en los comicios anulados de ese año.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional sa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.