28 may. 2025

Pasaje costaría hasta G. 5.500 si se elimina subsidio a transportistas, según Gobierno

De acuerdo con lo que alegó el viceministro de Transporte, en caso de que se elimine el subsidio a los empresarios del transporte público, el costo del pasaje para los s ascendería por los menos hasta los G. 5.500.

Pais gente en las paradas regulada de buses._pa2_39899528.jpg

Larga espera. Las constantes reguladas del transporte público son un problema diario para los trabajadores que deben llegar a sus destinos.

El titular del Viceministerio de Transporte, Víctor Sánchez, salió este miércoles al paso del proyecto de resolución que anunció la diputada Kattya González para suspender la transferencia de subsidios a las empresas del transporte público hasta que se solucionen las reguladas.

Al respecto, el funcionario alegó que la aprobación de la propuesta terminaría siendo “un castigo” para los pasajeros, debido a que el pasaje costaría aproximadamente G. 5.500 para el servicio diferencial y G. 4.600 para el servicio convencional.

“Yo considero que castigar el subsidio sería castigar al , porque el empresario va a recibir en tiempo real el costo del servicio. La problemática del transporte no se basa en atacar el subsidio. El subsidio es un beneficio al , no al transportista”, refirió a través de Monumental 1080 AM.

Nota relacionada: Diputada pedirá la suspensión de subsidio al transporte público

Señaló que una propuesta de solución debe enfocarse en presentar proyectos “reales”, como, por ejemplo, que existan carriles exclusivos para los buses, que se implementen los horarios escalonados o impulsar la renovación de flotas.

Recordó que el precio del pasaje es una decisión política mediante la cual los empresarios se obligan a disponer de una tarifa “accesible” para los ciudadanos que deben usar el servicio todos los días.

“Si se llega a quitar el subsidio, ese costo va a recaer directamente en el , y no corresponde, porque el precio del pasaje es una decisión política donde se busca tener un precio asequible para toda la ciudadanía que tiene que utilizar el transporte público”, recalcó.

Por otra parte, el viceministro de Transporte señaló que desde la institución a su cargo trabajaron en una encuesta sobre el proyecto de horario escalonado en conjunto con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y accedieron a datos “muy interesantes” que pueden incidir en que su implementación sea positiva.

Sostuvo que los datos dan cuenta de que cerca del 40% del funcionariado público quiere cambiar su horario y entrar más tarde. Además, de los cerca de 180.000 trabajadores públicos que provienen del área metropolitana, el 70% usa vehículo particular, mientras que el 30% utiliza transporte público.

“Desde el Viceministerio preparamos una propuesta con base en esos datos y tengo entendido que ellos le dieron su curso, pero la SFP es la entidad encargada de la implementación del horario escalonado. No sé hasta dónde llegó este trabajo”, refirió Sánchez.

El proyecto para suspender el subsidio

La diputada Kattya González anunció que la propuesta para eliminar temporalmente el subsidio hasta que se dé una solución a las reguladas sería presentada el lunes 3 de abril en la Cámara Baja.

Lea también: Humillante transporte público: Gobierno alega sobredemanda y culpa al tráfico

Esto se da debido a que una gran cantidad de s del servicio de transporte reclamó una vez más por las reguladas de buses que provocan largos tiempos de espera, principalmente en horas pico, así como cuestionaron el intolerable abarrotamiento de gente en las paradas de Asunción.

Se trata de una problemática ya histórica y una constante, pero desde el Gobierno volvieron a deslindar responsabilidad y sostienen que existe una “saturación” en el servicio del transporte público por la “sobredemanda” de pasajeros y que las largas esperas en las paradas se deben al tráfico, que deja “atrapados” a los buses.

Los montos de la tarifa técnica y el subsidio para octubre y noviembre de 2022 se incrementaron. A pesar del pésimo servicio que se ofrece y como el pasajero sigue abonando el mismo precio, la ayuda estatal también se elevó.

Más contenido de esta sección
Luiz Philippe de Orleans e Bragança, diputado federal por São Paulo, afiliado al Partido Liberal (PL), reclamó este miércoles al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, la creación de la Comisión Binacional de Cuentas de Itaipú, con miras a transparentar la gestión de la entidad, trabada desde años atrás en el Ejecutivo brasileño. "¿Está a favor o en contra de la transparencia en Itaipú?”, cuestionó.
Una vivienda quedó parcialmente derrumbada en Santa Rosa, Misiones, a causa de la fuerte tormenta que afectó la zona en la noche del último martes y madrugada de este miércoles. El propietario, un señor de 87 años, resultó herido.
Un camión semirremolque que transportaba marihuana, procedente de Pedro Juan Caballero y que tenía como destino el estado de Santa Catarina en Brasil, fue interceptado e incautado en el vecino país.
En medio de un apagón y del fuerte temporal, desconocidos aprovecharon para ingresar a la Unidad de Salud Familiar (USF) de Puerto Casado, del Departamento de Alto Paraguay, Chaco, para cometer un robo que generó gran preocupación en la comunidad.
La abogada y activista social María Esther Roa aseguró este miércoles que no cometió ningún hecho punible porque solo compartió un audio de WhatsApp y pide que el Ministerio Público indague su origen.
Padres de alumnos decidieron cerrar las puertas del Colegio Nacional Kororo’i en Santa Rosa del Aguaray para exigir un rubro para la dirección. Reclaman el abandono por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y denuncian promesas incumplidas.