28 may. 2025

Recogen testimonios de adultos mayores para resguardar el guaraní oral

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) lleva adelante un proyecto que pretende registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años. La intención es recoger testimonios sobre la sabiduría popular, costumbres, creencias, gastronomía, tradiciones y otros.

guarani guarani.jpg

En esta primera etapa del proyecto, serán entrevistadas adultos mayores de varios distritos de los departamentos de Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera.

Foto: Gentileza.

Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) se trasladaron a tres distritos del departamento de Cordillera esta semana para proseguir con los trabajos de un proyecto de registro del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años.

El proyecto se encuentra en su primera fase e incluirá a 21 distritos de siete departamentos de la región Oriental. En total se recurrirá a cerca de 60 informantes.

La iniciativa, promovida por la Dirección General de Investigación Lingüística de la SPL, tiene como objetivo principal construir un corpus lingüístico a partir del guaraní oral y pretende abarcar temas como la vida en el campo de épocas pasadas y en la actualidad; la sabiduría popular, costumbres, creencias, tradiciones, agricultura, gastronomía, entre otros aspectos.

Lea más: Medio británico destaca al jopara como la tercera lengua en Paraguay

El registro servirá además de base y fuente de documentación, estudio, análisis, caracterización, entre otros, del idioma guaraní.

Guairá, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Misiones, San Pedro y Cordillera forman parte de los departamentos seleccionados en esta primera etapa. En cada uno se visitarán tres distritos y se espera entrevistar a unas 60 personas.

En Cordillera los distritos visitados fueron Atyrá, Altos y Loma Grande, por parte de una comitiva encabezada por el director general de Investigación Lingüística, Arnaldo Casco Villalba; los jefes de departamentos de la DGIL, Biera Cubilla y Christian Ojeda; y el conductor Rafael Aguilera.

Más contenido de esta sección
La abogada y activista social María Esther Roa aseguró este miércoles que no cometió ningún hecho punible porque solo compartió un audio de WhatsApp y pide que el Ministerio Público indague su origen.
Padres de alumnos decidieron cerrar las puertas del Colegio Nacional Kororo’i en Santa Rosa del Aguaray para exigir un rubro para la dirección. Reclaman el abandono por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y denuncian promesas incumplidas.
Familiares y vecinos del barrio Tacumbú de Asunción piden ayuda para reparar la casa de una pareja de abuelos que está en peligro de derrumbe.
Un equipo médico del Hospital Regional de Encarnación realizó una cirugía de alta complejidad con éxito, consistente en la extirpación de ambos senos con reconstrucción de la mama derecha.
Bomberos voluntarios se encuentran trabajando para controlar el incendio de un depósito de venta de repuestos para camiones y aceites en la ciudad de Fernando de la Mora, del Departamento Central.
Los investigadores realizaron este miércoles la pericia accidentológica en donde, el 25 de abril pasado, fue atropellado por un colectivo el joven trabajador Maurizzio Paniagua, quien estaba al mando de su vehículo cuando perdió la vida.