23 may. 2025

SPL presenta investigación sobre toponimia en guaraní

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) dará a conocer los resultados de una investigación sobre la toponimia en lengua guaraní del Paraguay. La difusión será este próximo martes 28 de noviembre, a las 10:00, a través de la plataforma Zoom y de Facebook Live de la cuenta de esta institución.

arnaldocasco2.jpg

Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Foto: Gentileza.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) presentará los resultados de una investigación sobre «La toponimia en lengua guaraní del Paraguay», proyecto llevado a cabo desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la institución.

El acto tendrá lugar el martes 28 de noviembre, a las 10:00, a través de la plataforma Zoom y Facebook Live de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. Presentan Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y su equipo.

El importante trabajo consiste en la identificación de todos los topónimos del Paraguay —entre accidentes geográficos y divisiones políticas— en cuya denominación esté presente la lengua guaraní oficial; asimismo, la actualización de la escritura, según las normas oficiales aprobadas por la Academia de la Lengua Guaraní.

Los datos de todos los topónimos fueron proveídos por la Dirección del Servicio Geográfico Militar (Disergemil).

Como resultado, la investigación arrojó un total de 3.945 topónimos con presencia del guaraní oficial, de los cuales 2.723 (69 %) están expresados en monolingüe guaraní oficial; 1.166 (30 %), en bilingüismo: guaraní-castellano; 36 (0,91 %), en bilingüismo: guaraní-lengua indígena; 7 (0,17 %), en bilingüismo: guaraní-lengua extranjera; y 13 (0,32 %), en multilingüismo: guaraní-otras lenguas.

Del total de 3.945 topónimos con presencia del guaraní oficial, 3.103 (79 %) requirieron la adecuación de la escritura.

El proceso de actualización de la escritura de estos topónimos deberá constituir una siguiente etapa del trabajo de investigación, teniendo en cuenta que en el art. 21 de la Ley 4251/10 de Lenguas, donde habla del respeto a la toponimia, menciona: “Se conservarán en guaraní y en otras lenguas indígenas los nombres de poblaciones, ríos, cerros y otros accidentes geográficos.

A solicitud de las comunidades afectadas, se recuperarán también los topónimos tradicionales que perduren en la memoria colectiva. Dichos topónimos serán escritos con el alfabeto propio de la lengua correspondiente”.

El trabajo investigativo demostró la viva presencia del guaraní en las diferentes denominaciones de lugares en todo el territorio nacional (cerros, ríos, arroyos, distritos, compañías, departamentos, barrios, etc.); asimismo, evidenció la clara necesidad de una actualización y unificación de la escritura de estos topónimos con presencia del guaraní oficial.

En el caso de los departamentos, de los 17 existentes, 8 están expresados en monolingüe guaraní y 2 en bilingüe guaraní-castellano.

Asimismo, del total de 263 distritos a nivel país, son 88 los municipios nombrados en guaraní o el guaraní mezclado con otras lenguas. Los topónimos con mayor presencia del guaraní son barrios (1.751) y arroyos (1.398).

Se destacan algunos de estos topónimos, unos por ser poéticos y otros por ser nombres muy llamativos: Marãne’ỹ, Vy’arenda, Ko’ẽpoty, Arasapoty, Arapyahu, Vy’apaguasu, Ñanemaitei, Juruhéi, Kavajura’y, Vakahũ, Volakua, Tatukua, Toropiru, Jakareñe’ẽ, Jovahéi, Añaretã, etc.

Más contenido de esta sección
El actor, director, escenógrafo, vestuarista, arquitecto y escritor, José Luis Ardissone, falleció el jueves 22 de mayo, en horas de la tarde. La comunidad artística consideró como una pérdida inconmensurable su partida.
Sigue abierta la primera exposición colectiva de artes plásticas en el Centro Histórico Aristócrata Museo Capasa (Palma casi Garibaldi). Inaugurada hace siete meses, abierta desde el pasado martes 20 de mayo, la muestra se titula Arte en Capasa.
El cuarteto Il Divo regresa a Paraguay con su gira Il Divo – By Candlelight, cuyo recital se realizará el viernes 6 de setiembre en el Yacht y Golf Club Paraguayo. El público muestra gran entusiasmo y hasta el momento hay una gran cantidad de entradas vendidas. Última Hora es Media Partner del evento.
El mundialmente reconocido fotógrafo Sebastião Salgado falleció este viernes a sus 81 años. A lo largo de su carrera retrató la desigualdad social y se volvió un referente de la fotografía. Fue un gran activista por el medio ambiente.
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Centro Paraguayo de Teatro (Cepate) despidieron al maestro José Luis Ardissone, quien falleció este jueves.
Este viernes, a las 19:30, en la Sala Piloto (Simón Bolívar 868 y Parapití), el Cineclub Itinerante promueve la muestra de cine experimental paraguayo con la exhibición del mediometraje El pueblo, del director Carlos Saguier. Asimismo se proyectarán cortometrajes. El es libre y gratuito.