28 may. 2025

Tabacaleras aseguran que protocolo solo fortalecerá al mercado ilícito

José Ortiz, presidente de la Unión Tabacalera del Paraguay, cuestionó el protocolo para la eliminación de comercio ilícito de productos de tabaco y sostuvo que con la iniciativa solo fortalecerán el comercio ilegal.

José Ortiz

José Ortiz

Uno de los proyectos que debe tratar el Senado, antes de que termine el año, es el protocolo de eliminación de comercio ilícito de productos de tabaco.

En ese sentido, el presidente de la Unión Tabacalera de Paraguay y de Tabacalera del Este (Tabesa), José Ortiz, volvió a insistir a la Cámara Alta que rechace el protocolo que fue remitido por el Poder Ejecutivo.

“En este tipo de protocolos siempre hay intenciones o va concatenado con artilugios que llevan a una competencia desleal. El protocolo alcanza a las empresas que cumplimos las leyes”, cuestionó en o con Monumental 1080 AM.

Igualmente, sostuvo que todo el marcado ilícito del tabaco se fortalece cuando más exigencias e impuestos confiscatorios le ponen al mercado lícito. En ese sentido, señaló que en el Brasil cada semana cae una fábrica clandestina, pero que el Gobierno está analizando bajar los impuestos.

“Yo como presidente de la Unión Tabacalera pido el rechazo de este proyecto. Lo que plantean tienen cosas inaplicables y plantear una ley inaplicable es absurdo”, remarcó y consideró que el proyecto solo busca meterse en la logística de las empresas lícitas.

Lea más: Tabacaleras del Paraguay piden rechazo a protocolo

El presidente de Tabesa dejó en claro que no se opone a la lucha contra el mercado ilícito del tabaco, pero sí está en contra de la competencia “desleal que está solapada dentro del protocolo”.

“Esta ley debe llamarse ‘protocolo para el fortalecimiento de las fábricas clandestinas’”, expresó.

Las tabacaleras argumentaron que la aprobación del protocolo agregará más costos a quienes trabajan lícitamente en la producción, importación, exportación y comercialización de productos de tabaco.

También, expresaron que el cuidado de la salud de las personas expuestas a las consecuencias del consumo de tabaco está cubierto en la legislación paraguaya vigente por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), mientras que la producción y comercio de dichos productos están regulados por la Ley 6107/18 “De transparencia de la cadena de suministro de tabaco y sus productos”.

Según el Ejecutivo, el documento busca proteger a las generaciones presentes y futuras de “las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas” del tabaco.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) busca cuadruplicar los fondos para los proyectos dentro del programa Che Róga Porã. Se trata de un préstamo de USD 200 que debe ser aprobado.
Miguel Gaspar, experto en ciberseguridad, lamentó que la Cámara de Diputados haya dado media sanción al proyecto de ley de Protección de Datos Personales, afirmando que tiene falta de claridad en conceptos básicos. Dijo, además, que los senadores tienen la misión de sancionar una ley robusta y coherente.
Los próximos días en Paraguay estarán marcados por un ambiente frío a fresco y con mínimas de 7°C o inferiores hasta el domingo.
Un ganadero que fue víctima de un intento de secuestro lamentó la creciente violencia rural que se vive en el Departamento de Canindeyú. “Esto ya tocó fondo. Temo por mi vida y por la seguridad de mi familia”, afirmó.
Una mujer de 57 años, que trabaja como enfermera, sufrió una brutal golpiza tras sorprender a una pareja de adictos que habrían ingresado a robar a su casa. El hecho sucedió en Luque. La Policía aún no identificó a los sospechosos.
La Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA Py) lamentó el actuar de la Fiscalía en el caso de la desaparición y muerte de Elías Giménez, un joven autista. Hablan de inacción y frialdad por parte de las autoridades.