28 may. 2025

TSJE promoverá reforma electoral con temas técnicos y no políticos

El futuro titular de la Justicia Electoral presentó su plan de gestión 2024, que apunta a eliminar las Juntas Cívicas, ampliar competencias a jueces y fiscales, usar el control biométrico, y otros.

26299774

Presentación. El ministro César Rossel presentó ayer su plan de gestión 2024 en el TSJE.

rodrigo villamayor roa

El ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) César Rossel, quien ejercerá la presidencia de la institución el año próximo, anunció a medios periodísticos los planes que impulsará, entre ellos una reforma electoral (modificaciones a la Ley 834/69 y Ley 635/95) donde apuntan a mejorar aspectos técnicos, pero no meterse en aspectos políticos polémicos, como la reelección y el ballotage, más que como órgano de consulta.

Según explicó, entre los planes, está la idea de eliminar a las Juntas Cívicas, ya que sus atribuciones se superponen con la de los Juzgados Electorales, la inclusión en el padrón electoral de los presos sin condena, la ampliación de competencias de magistrados (en organizaciones intermedias) y de fiscales electorales (para delitos electorales).

También señaló como propuestas de cambios al uso de cuarto oscuro y urna plástica, la remuneración a los de mesa de votación, el cruzamiento del listado de afiliados con el Registro Cívico Permanente (R), obligación del ciudadano de actualizar domicilio, padrón electoral con fotografías de electores, modificación de plazos electorales, entre otras.

Si bien figura entre los temas políticos y polémicos, Rossel mencionó la intención de modificar la ley para introducir el uso del control biométrico en las elecciones, pero señaló que esto está atado a que se apruebe una Ley de Protección de Datos Personales.

Acciones por mes. Rossel detalló que en enero se dedicará a trabajar en comunicación sobre el sistema de control y permanencia de funcionarios de la Justicia Electoral, donde destacó que redujeron un 87% de contratados en los últimos 11 años, ya que en el 2012 había 17.315 y a la fecha hay 2.121.

Para febrero, se abocará en concretar el plan de convertir las oficinas del Registro Electoral en Centros Cívicos, de manera que, además de la actualización e inscripción en el R, también se gestionen documentos como cédula, certificados de nacimiento, de antecedentes judiciales y policiales, y otros.

En marzo, con el inicio del periodo parlamentario, arrancarán las gestiones con miras a las reformas legislativas, y para abril trabajarán sobre las organizaciones intermedias, que son unas 2.615 en total, que generan unas 7 elecciones por día.

En mayo, trabajarán sobre el tema de las Magistraturas; en junio, sobre el voto en el exterior (aumentar número de electores por mesa); en julio, sobre Tecnología Electoral (Control Biométrico); en agosto, sobre Educación Cívica; en setiembre, está prevista la reunión de la Uniore donde Paraguay será sede; en octubre, sobre un Pacto Digital (Fake News, acuerdos con Meta y Panamá); en noviembre, traslados sospechosos.

Nosotros tenemos las elecciones más controladas de la región... Tenemos 11 ítems de trabajo en comunicación y mejoras.

Los próximos dos años serán clave para implementar reformas del Código Electoral y llevar a cabo innovaciones. César Rossel Ministro TSJE

Avance en participación electoral La Dirección de Participación Ciudadana de la Justicia Electoral anunció la disponibilidad del Boletín Digital Con Voz Propia en formato digital, iniciativa destinada a informar sobre los avances en materia de participación cívica electoral, centrándose especialmente en las juventudes. “Estamos convencidos de que los jóvenes son agentes de cambio y tienen un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa. Por eso, seguiremos trabajando para brindarles las herramientas necesarias”, señaló el director de Participación Ciudadana del TSJE, Luis Centurión.

Más contenido de esta sección
Una mayoría cartista posibilitó el acuerdo a favor de la designación de Darío Filártiga, como embajador de Taiwán en representación de Paraguay. Para la oposición, que en su mayoría no acompañó el pedido del Ejecutivo, Filártiga no puede portar cartas democráticas siendo “responsable moral de crímenes de lesa humanidad” durante la dictadura.
La Cámara Alta aprobó con modificaciones el proyecto de ley “de Protección animal y bienestar animal” y ahora vuelve a Diputados. Se establece un Registro Nacional de Agresores de Animales (Ragan).
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, adelantó que podrían sancionar o rescindir contratos de proveedores que se nieguen a usar el sistema de control de Mitic. Las empresas dicen que es un fracaso y no funciona.
La bancada de Honor Colorado (HC) dio a conocer su decisión de acompañar la candidatura del diputado Diego Candia para reemplazar al ex legislador y ex miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Orlando Arévalo, quien debió dar un paso al costado en su momento debido a estar salpicado por malos manejos en la institución.
Un mes antes de ser destituido a través de un juicio político, el ex presidente Fernando Lugo visitó la India en mayo de 2012, convirtiéndose en el primer mandatario paraguayo en hacerlo. Más de una década después, Santiago Peña viajará al país asiático para una visita oficial que comenzará el lunes.
La primera parte de la sesión del Senado estuvo marcada por el debate entre oficialistas y opositores sobre el pedido de intervención para los municipios de Ciudad del Este y Asunción. Celeste Amarilla y Javier Zacarías Irún terminaron la discusión a los gritos.