27 may. 2025

Unesco postea “receta argentina” de chipa y desata críticas

Una cuenta oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó este martes una receta de la chipa haciendo alusión a la Argentina, lo cual desató críticas de los internautas paraguayos.

Chipa Semana Santa.jpg

Internautas criticaron a la Unesco por no mencionar a Paraguay en un posteo de la receta de la chipa.

Foto: Archivo.

Desde la cuenta de la Unesco en la red social Instagram postearon una fotografía de la chipa y una receta preparada en la Reserva de la Biosfera de Yaboti, ubicada en la provincia de Misiones, Argentina.

Esto molestó a los internautas por no mencionar a Paraguay, que adoptó por ley y tradición a la chipa como alimento nacional, además de celebrar su día una vez al año.

Le puede interesar: La chipa, alimento predilecto vigente hace más de 400 años

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura describió al producto como un pan pequeño y sabroso, realizado a base de almidón de mandioca (yuca, como la llaman en otros países de la región).

Asimismo, contaron que la chipa es ideal para acompañar un café o cualquier comida de desayuno y que no contiene gluten.

Embed

El organismo de las Naciones Unidas indicó que con el programa El Hombre y la biosfera recopilaron recetas sostenibles en todo el mundo, creando un libro propio de cocina.

Puede leer: Conozca los secretos para hacer una chipa a lo yma, más rica y duradera

Los comentarios en el posteo no se hicieron esperar. Los s paraguayos reclamaron que la publicación hacía suponer que el alimento es de origen argentino.

Aunque la chipa se produce también en Brasil y en el noreste de Argentina, es Paraguay el país que lo consume tradicional y habitualmente en todo su territorio, al igual que la bebida refrescante conocida como tereré.

La receta es una herencia guaraní-jesuítica español y es por eso que, además de Paraguay, también se consume en otros países de la región, debido a que por los años 1600, cuando las misiones jesuíticas llegaron a Sudamérica para evangelizar a los nativos, no existía la división territorial actual entre Paraguay, Brasil y Argentina.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia temperaturas mínimas que oscilarán entre 3 °C y 8 °C para los próximos tres días.
Desconocidos hurtaron un costoso generador eléctrico de una estación de servicios de la ciudad de San Antonio. La estación está en desuso desde hace un año.
La fiscala Cynthia Torres aseguró en la tarde de este martes que “el Ministerio Público hizo todo lo que estaba a mano”, tras tener conocimiento de la desaparición del joven Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, quien estaba desaparecido desde el 19 de mayo pasado en Mariano Roque Alonso, Departamento Central.
Cuatro personas que presuntamente asaltaron una recicladora fueron detenidas tras varias semanas. Uno de los involucrados cuenta con antecedentes por robo agravado.
El comisario Rodolfo Sánchez, jefe de la Comisaría 10ª Central, presume que el joven Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, falleció el día en que desapareció, el 19 de mayo pasado, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo. Será sometido a una autopsia en la Morgue Judicial para confirmar la causa de muerte.
La asociación de padres y/o tutores de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA PY) confirmó en la tarde de este martes que el cuerpo hallado en el río Paraguay, en inmediaciones del Puente Héroes del Chaco, pertenece a Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, quien estaba desaparecido desde varios días atrás.