29 may. 2025

China contempla una misión tripulada a la Luna antes de 2027

China contempla llevar a cabo una “misión tripulada” a la Luna en los próximos cinco años, periodo en el que continuará explorando los polos del satélite, según un documento del Consejo de Estado (Ejecutivo) del que se hace eco la agencia oficial de noticias Xinhua.

China.jpg

China contempla llevar a cabo una “misión tripulada” a la Luna en los próximos cinco años.

Foto: holanews.com.

Aunque todavía se trata de planes, la fecha límite de 2027 supone un adelanto con respecto a las últimas previsiones públicas de China: en noviembre del año pasado, uno de los ingenieros del programa espacial, Ye Peijian, había declarado que la llegada de astronautas chinos a la Luna hacia 2030 sería “completamente posible”.

El documento, publicado asegura que “China proseguirá su investigación y sus estudios” con el objetivo de llevar astronautas a la Luna.

Asimismo, el país asiático está desarrollando “una nueva generación” de naves tripuladas para apoyar la exploración china del espacio entre nuestro planeta y la Luna.

En los próximos cinco años, la agencia espacial china planea enviar dos sondas lunares a las regiones polares del satélite, donde podría haber agua congelada, explica Xinhua.

La futura misión Chang’e 6 recogerá y traerá de vuelta a la Tierra muestras de piedra lunar en dichas áreas.

En este momento, parte de su predecesora, la misión Chang’e 4, se encuentra en la superficie lunar.

El vehículo Yutu 2, que actualmente continúa en funcionamiento, llegó a la Luna a bordo de la sonda no tripulada Chang’e-4 en 2019, cuando China se convirtió en el primer país en alunizar en la cara oculta del astro.

Puede leer: La misión Artemis I de la NASA para explorar la Luna se hará en 2022

Recientemente, China aprobó la cuarta fase de su programa de exploración de la Luna, que incluye la construcción en la próxima década de una base de exploración científica en el polo sur del satélite, tarea para la cual colaborará con Rusia.

Tras firmar el acuerdo de cooperación con Moscú el año pasado, el diseñador jefe del programa de exploración lunar chino, Wu Weiren, declaró que “si el proyecto de la estación de investigación lunar se puede implementar con éxito, China no estará muy lejos de lograr un aterrizaje tripulado en la Luna”.

Según Xinhua, los planes chinos de alunizaje de astronautas en la Luna son el equivalente al proyecto estadounidense Artemisa, que tiene el mismo objetivo para el año 2024.

El documento del Consejo de Estado también detalla las preparaciones tecnológicas por parte de China para “recoger muestras de la superficie marciana” y “explorar el sistema jupiterino y las fronteras del sistema solar” en los próximos años.

Actualmente, tres astronautas chinos se encuentran en la órbita terrestre, donde siguen construyendo la estación espacial china, la Tiangong, que Pekín espera tener lista a finales de este mismo año.

Más contenido de esta sección
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.