25 may. 2025

El cambio climático, una de las principales amenazas para la próxima pandemia

El cambio climático y el calentamiento global son “una de las principales amenazas” para que se desate una nueva pandemia, según alerta Devi Sridhar, asesora del Gobierno de Escocia, al cuestionar las decisiones globales en su libro “Preventable”, cuyo lanzamiento se prevé para 2022.

cambio climatico 2.jpg

La contaminación tiene consecuencias para la salud humana, la economía y la sociedad.

Foto: EFE

En una entrevista con Efe, la experta remarca que “la deforestación” y la “reducción de áreas de vida salvaje para su posterior urbanización” generarán más interacción entre animales y humanos.

Sridhar sostiene que al ser un problema “muy interrelacionado”, el cambio climático y el calentamiento global suponen “una de las principales amenazas para una pandemia”.

La “deforestación de países, reduciendo áreas donde los animales viven”, en las cuales “la gente se instala y construye sus hogares” genera posteriormente “más interacción entre ellos y más probabilidades de contagio”, argumenta Sridhar, natural de Miami, (Estados Unidos).

La catedrática de Salud Pública Global en la Universidad de Edimburgo hace hincapié en los datos que avalan esa afirmación y remarca que “el 70 % de nuestras infecciones son zoonóticas, -es decir- provienen de animales salvajes”.

“Son virus que han pasado de animales a humanos, y una vez que se da la transmisión entre humanos es receta para una pandemia, como hemos visto con SAR-COV2. Esto está pasando más y más a menudo (...) y deberíamos anticiparnos a la siguiente, a la vez que aprendemos de esta”, indica.

Lea más: El calentamiento global se acelera con consecuencias “sin precedentes”

La mayor amenaza en Europa o Gran Bretaña “es algo que va a venir de algún remoto lugar, de alguien que se embarca en un avión y viaja. Lo hemos visto con Wuhan, todo empezó con una persona. Creo que es fácil de olvidar, ahora que tenemos cientos de millones de casos”, arguye la investigadora.

El pasado 9 de agosto, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), órgano de las Naciones Unidas para entender el impacto de los seres humanos en el calentamiento global, publicó su sexto informe que predice un aumento de las temperaturas en 1'5 grados centígrados en las próximas dos décadas.

Ese documento fue catalogado por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, como “código rojo para la humanidad”.

En este sentido, Sridhar apunta que “veremos un incremento de enfermedades, en Europa, en el sur de Europa” a consecuencia de que mosquitos e insectos “pueden moverse más lejos ya que hace más calor”.

Decisiones y falta de transparencia

Sridhar considera que esto hubiera sido evitable, como da a entender en el título del libro que publicará en 2022, ya que “hubo momentos -globales- en los que podríamos haber tomado diferentes decisiones y haber experimentado menos pérdidas de vidas humanas que tenemos en la actual pandemia”.

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 4,47 millones de personas fallecieron a causa de Covid-19 al día 25 de agosto, 18 meses después del primer brote detectado en Wuhan (China).

La catedrática ve como mayor problema “la falta de transparencia” de los gobiernos que “han tratado de ocultar brotes o lo que está pasando” en vez de “hacer una investigación completa.”

“El Gobierno chino no está de acuerdo con tener una investigación en su laboratorio, completa e independiente, para esclarecer si es fuente o no una fuga de laboratorio”, ejemplificó Sridhar.

Dicha opacidad condiciona a la gente en “qué es lo que crees, qué es real y qué es falso, incluso en términos de vacunas, y ese es el mayor problema que tenemos ahora”, según la asesora.

Preguntada por si la humanidad podrá volver a su estado prepandémico, responde de forma positiva: “Pienso que volveremos a ello.”

“Somos seres humanos, sociales. Nos gusta mezclarnos, viajar, eso ha sido así durante cientos de años” y es “cuestión de tiempo. Ese es el mensaje de esperanza: esto terminará. Hay un final, solo que no es mañana”, concluye.

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.