25 may. 2025

El MRE reducirá gastos para sustituir ingreso por aranceles

25063077

Senado. El canciller (izq.), ayer, en la Comisión de Hacienda.

GENTILEZA

La Cancillería Nacional reducirá sus gastos operativos, de capital y talento humano, y cerrará algunos consulados para reducir su presupuesto y el impacto que producirá la eliminación de varios aranceles consulares por medio de un proyecto de ley que en la fecha tratará el plenario del Senado.

Ayer, el canciller Rubén Ramírez Lezcano acudió a una reunión con de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta para explicar el alcance del proyecto “Que deroga varios artículos de la Ley 4033/2010 Del arancel consular”.

El ministro explicó que esta decisión significará el 24% de reducción del presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores. La institución financia en un 40% su presupuesto con ingresos propios que provienen del cobro de una larga lista de aranceles consulares.

Ramírez Lezcano dijo que están haciendo “un enorme sacrificio” en reducción de los gastos operativos. Explicó que con las recientes cesantías de funcionarios en el servicio exterior (85 recientemente), representan unos USD 5 millones al año; USD 470.000 por mes y anunció que irán haciendo otros recortes.

“La eliminación de estos aranceles también representa una carga burocrática para las empresas que importan y exportan. Son números significativos que se están eliminando con estas medidas”, manifestó.

Informó que está en los planes cerrar algunos consulados y que están evaluando el perfil de cada persona, sin consideración “de condiciones políticas, raza o credo”, para ver si renuevan contratos o le dan por terminadas sus funciones.

Con esto, aclaró, se apuntan a una mayor eficiencia. Están terminando un estudio cualitativo y cuantitativo y que tienen a la vista 17 embajadas sin embajador. En ese sentido, aclaró, que Argentina es una de las prioridades. Antes de fin de año serán designados algunos jefes de misión. Sobre el proyecto de ley, indicó que busca simplificar y remover trabas al comercio internacional, fomentando una mejora en el clima de negocios que repercuta positivamente en el Paraguay.

Agregó que el Paraguay es un país en desarrollo y sin litoral marítimo que enfrenta sobrecostos relativos a su situación geográfica, por lo que resulta imperioso adoptar medidas como la que hoy se votará.

Más contenido de esta sección
LAVADO. Las actividades criminales disfrazadas de legalidad son el nodo del sistema del blanqueo.

PARAGUAY. El país se transformó en el punto de tránsito de las nuevas rutas del comercio ilegal.

HEZBOLÁ. Para cambiar plata, sus financistas se apoyan en vasta red de colaboradores locales.

PAGO. Con ofrecimiento de recompensa por parte de Embajada USA no precluye cooperación actual.
Tras los ciberataques y ciberespionajes de los que fueron víctimas diversas instituciones del Estado paraguayo, el presidente en ejercicio Pedro Alliana firmó un plan de acción de defensa que será llevado adelante por el Mitic.
Los rumores de una fisura en la relación entre Cartes y Peña se fortalecieron por las posiciones de voceros del líder partidario contra el presidente. Se habló de desconfianza ante presiones de EEUU. Baruja desmiente que haya ruptura.
El Consejo de Presidentes de Seccionales Coloradas de Asunción emitió un comunicado en el que expresaron su apoyo al intendente de la Capital, Óscar Nenecho Rodríguez, quien cuenta con un pedido de intervención.
Los investigadores, tanto en Paraguay como en Estados Unidos, presumen que la estructura de Sebastián Marset continúa activa. En cuanto a su esposa, Gianina García, su vínculo con la red sería mediante empresas de fachada.
El diputado Hugo Meza, de la bancada B del Partido Colorado, indicó que el nuevo proyecto de ley para las personas con discapacidad será una “solución parche”.