28 may. 2025

El país entero se prepara para su primer censo pospandemia

Los paraguayos ya se preparan este martes para lo que será el primer Censo Nacional pospandemia del Covid-19. Se realizará este miércoles 9 de noviembre, día decretado como feriado nacional para el desarrollo de la actividad.

censo.jpg

El último Censo Nacional de Población y Viviendas se realizó en 2022.

Foto: Archivo ÚH

Paraguay celebrará este miércoles 9 de noviembre el Censo Nacional 2022, el primero después de la pandemia del Covid-19, el cual incorpora una serie de innovaciones tecnológicas y herramientas para promover la participación e inclusión ciudadana.

El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Iván Ojeda, brindó las claves de lo que será el “Día D”, cuando se realizará en paralelo el octavo censo nacional de población y viviendas y el cuarto censo indígena.

Según Ojeda, esto permitirá conocer cuál ha sido el impacto de la pandemia en los distintos ámbitos de la vida de los paraguayos y aseveró que “es probable” que el país esté ante “un nuevo escenario” tras el impacto del coronavirus, debido a una “reconfiguración” de las familias.

Tecnología e inclusión

Una de las innovaciones de este censo es el centro de atención a personas sordomudas, al que podrán acudir los censistas para empadronar, mediante una videollamada, a las personas que requieran atención especial.

“Somos uno de los primeros países, sino el primer país en América Latina y el Caribe, que va a utilizar un centro de relevo para que las personas sordomudas, con dificultades en la comunicación lingüística”, puedan responder también al censo, destacó el funcionario.

Nota relacionada: Censo inclusivo: Con videollamada censarán a personas sordomudas

Además, se utilizará inteligencia artificial para la codificación de las variables o respuestas abiertas. También se habilitará un portal que permitirá “territorializar la información estadística”, para su procesamiento en línea y se solicitará una pregunta sobre el número de cédula de identidad.

Equipo humano y restricciones

Esta jornada supondrá la “mayor movilización” en la historia reciente del país, con 210.000 voluntarios que visitarán 1,9 millones de viviendas y una población estimada de 7.500.000 habitantes repartida en 263 distritos o municipios.

Para garantizar la presencia de los ciudadanos en sus casas, el Gobierno aprobó una ley especial por única vez, la 6987, por la cual se declaró feriado nacional el 9 de noviembre.

La norma prevé como una “obligación” que todos los habitantes del país permanezcan en sus hogares hasta las 18:00, a fin de contribuir con los censistas.

Lea también: ¿Por qué es importante no salir de la casa mientras dure el censo?

El censo en las zonas urbanas tendrá lugar entre las 5:00 y las 18:00, mientras que en las áreas rurales, el proceso se extenderá hasta por dos semanas más.

Paraguay tuvo en 1950 su primer censo y a partir de 1962 celebra uno cada diez años: 1962, 1972, 1982, 1992, 2002 y 2012.

Además, el país llevará a cabo el IV censo indígena. Según el INE, existen cincos familias lingüísticas: guaraní, lengua maskoy, mataco mataguayo, zamuco y guaicurú. En 2012 se identificaron 19 pueblos nativos.

Más contenido de esta sección
Los próximos días en Paraguay estarán marcados por un ambiente frío a fresco y con mínimas de 7°C o inferiores hasta el domingo.
El director de la Unidad de Procesos Electorales de la Justicia Electoral, Carlos María Ljubetic, explicó cuál es el proceso que se debe seguir si un intendente es destituido a menos de dos años de las elecciones municipales de 2026.
Un ganadero que fue víctima de un intento de secuestro lamentó la creciente violencia rural que se vive en el departamento de Canindeyú. “Esto ya tocó fondo. Temo por mi vida y por la seguridad de mi familia”, afirmó.
Una mujer de 57 años, que trabaja como enfermera, sufrió una brutal golpiza tras sorprender a una pareja de adictos que habrían ingresado a robar a su casa. El hecho sucedió en Luque. La Policía aún no identificó a los sospechosos.
La Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA Py) lamentó el actuar de la Fiscalía en el caso de la desaparición y muerte de Elías Giménez, un joven autista. Hablan de inacción y frialdad por parte de las autoridades.
La autopsia realizada a Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, reveló que murió ahogado y se descartan rastros de violencia. El joven, que fue hallado sin vida este martes, desapareció el 19 de mayo pasado.