25 may. 2025

En el Mes del Orgullo, Embajada de EEUU se viste con los colores de la comunidad LGTBI

El edificio de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay se iluminó con los colores de la bandera de la comunidad LGTBI en el marco del Mes del Orgullo, que se celebra desde 1969 en homenaje al levantamiento de Stonewall.

Embajada de los Estados Unidos en Paraguay.jpg

En Paraguay, la Embajada de los Estados Unidos lució los colores de la bandera LGTBI.

La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay se vistió con los “vibrantes” colores de la bandera de la comunidad LGTBI, sumándose a las celebraciones internacionales por el Mes del Orgullo.

“Somos fuertes en la diversidad y reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de la libertad, igualdad y justicia, hoy y siempre. Seguiremos trabajando para promover el respeto a los Derechos Humanos #PrideMonth”, postearon en sus cuentas oficiales con una foto de la sede diplomática.

Le puede interesar: Paraguay se posiciona entre los peores países para los homosexuales, según encuesta

El Mes del Orgullo o Pride Month nació hace 54 años, y tuvo origen tras los disturbios ocurridos el 28 de junio de 1969, cuando la Policía allanó un bar gay denominado Stonewall Inn.

Harta de sufrir años de acoso por parte de las autoridades, la comunidad organizó un levantamiento en favor de los derechos homosexuales.

También puede leer: América, entre luces y sombras en la lucha por erradicar la homofobia

Unos años después del acontecimiento en Stonewall, la activista bisexual Brenda Howard, apodada la Madre del Orgullo, creó el primer desfile del Orgullo en conmemoración del levantamiento social que se expandió en el mundo como símbolo para erradicar la homofobia, indicó una publicación de CNN.

La celebración por el Orgullo gay, que se marcó cada 28 de junio, está dirigida a aquellas personas cuya identidad sexual es diferente a la corriente principal; no obstante, muchos heterosexuales se suman a las actividades que buscan promover la libertad y la igualdad, así como espacios de diálogo, apoyo, escucha y de derechos.

Más contenido de esta sección
La comunidad de Fuerte Olimpo celebró con fervor la misa en honor a su santa patrona y protectora, Virgen María Auxiliadora, como broche final a los nueve días de demostraciones de fe y devoción. La homilía transmitió un mensaje de esperanza e hizo un llamado a la acción ante las problemáticas que afligen a la región y al país.
Un incendio redujo a cenizas una humilde vivienda de madera ubicada en el asentamiento Tierra Prometida, en la zona del km 10, lado Monday, de Ciudad del Este, Alto Paraná.
Una mujer deberá cumplir una pena de ocho años de prisión por haber caído en su momento con 66 gramos de crack, luego de que un Tribunal de Sentencia de Fernando de la Mora la condenara recientemente por posesión y comercialización de drogas.
Una jornada de profunda emoción y significado se vivió en la extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) en Puerto Casado, Alto Paraguay, donde alrededor de 40 egresados recibieron sus títulos. Se trata de la primera promoción de la sede universitaria en esta región del Chaco.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió el pasado viernes con su homólogo de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, como parte de una visita oficial en la que anunció un acuerdo con el país asiático para impulsar proyectos de créditos de carbono y otro que da luz verde a las exportaciones de carne paraguaya hacia ese mercado.
Una rápida intervención militar permitió trasladar a una mujer indígena en trabajo de parto hasta el Hospital Regional de Saltos del Guairá, en Canindeyú, donde ahora se encuentra estable junto a su bebé.