24 may. 2025

Hallazgos en Tíbet arrojan luz sobre vida prehistórica y adaptación a altitud

Nuevos descubrimientos arqueológicos en la región autónoma del Tíbet han permitido arrojar luz sobre la forma de vida de sus habitantes durante la prehistoria y el proceso humano de adaptación a entornos extremos con bajas temperaturas y niveles de oxígeno.

Tìbet.jpg

Los descubrimientos también facilitarán datos sobre el proceso de adaptación en la meseta Qinghai-Tíbet. Foto: Pixabay

Los hallazgos fueron presentados hoy por la istración de Patrimonio Cultural de China y se distribuyen en cuatro yacimientos diferentes, aunque el principal es el de Chere (prefectura de Ngari), que data del Holoceno y donde se han recuperado unas 5.000 piezas, según informó la televisión estatal CCTV.

Útiles de piedra, huesos de animales y restos de fogatas revelaron la existencia de actividad humana durante dos periodos históricos distintos en la zona y ayudarán a recopilar información sobre el modo de vida hace entre 8.000 y 10.000 años.

Según las autoridades culturales, los descubrimientos también facilitarán datos sobre el proceso de adaptación a la meseta Qinghai-Tíbet de sus antiguos pobladores.

Mientras, los trabajos en el yacimiento de Mahao en la ciudad de Shigatse han permitido recuperar diez tumbas y numerosos objetos pertenecientes a un asentamiento prehistórico de 4.000 años de antigüedad, entre ellos herramientas de piedra y hueso, cerámica y adornos hechos de molusco y jade.

Los enterramientos de Mahao —que son de tres tipos incluyendo sarcófagos— son de “gran importancia” para Patrimonio, ya que posibilitarán “explorar el proceso y las estrategias de adaptación humana a entornos extremos con temperaturas muy bajas e hipoxia”.

También fueron presentados en el mismo informe hallazgos en el yacimiento de Gebu Sailu, en la prefectura de Ngari, y en el cementerio de Dangxiong, en Lhasa, donde se han localizado 52 tumbas selladas de las que se han excavado 14 y se han recuperado huesos humanos y animales; utensilios de oro, plata, bronce, ágata y lapislázuli, y textiles.

Los sepulcros de este último lugar datan de los siglos VII a IX de nuestra era y los objetos que guardaban “muestran una cercana conexión con la cultura de las llanuras centrales, una importante prueba de que (en esa época) existían intercambios e integración entre distintas etnias”, agrega el informe.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.