28 may. 2025

Identifican a tres especies de canguros gigantes que habitaron Australia hace 40.000 años

Un grupo de investigadores identificó tres nuevas especies extintas de canguros gigantes prehistóricos que habitaron Australia, la isla de Tasmania y la isla de Nueva Guinea hace más de 40.000 años, según informaron este lunes fuentes académicas.

 Esqueleto fósil. jpg

Esqueleto fósil casi completo del extinto canguro gigante Protemnodon viator del lago Callabonna, al que solo le faltan algunos huesos de la mano, el pie y la cola.

Foto: EFE

Esta investigación reveló que estas tres especies del género extinto protemnodon se adaptaron a los diferentes hábitats prehistóricos en los que vivieron, según un comunicado publicado hoy por la Universidad Flinders en Australia.

“Por ejemplo, ahora se sabe que las diferentes especies de protemnodon habitaron una amplia gama de hábitats, desde la árida zona del centro de Australia hasta las montañas boscosas de Tasmania y Nueva Guinea, donde hay grandes precipitaciones”, explicó hoy Isaac Kerr, autor principal del estudio en el comunicado.

Estos canguros protemnodones, que habrían habitado el planeta hasta una antigüedad de 5 millones de años, también se desplazaban de distintas maneras, algo que contradice investigaciones previas que apuntaban a que estos eran cuadrúpedos.

“Nuestro estudio sugiere que esto es cierto solo para tres o cuatro especies de protemnodon, que pueden haberse movido algo así como un quokka o un potoroo (animales endémicos de Australia), es decir, saltando sobre cuatro patas a veces, y saltando sobre dos patas otras”, acotó Kerr.

La especie más grande identificada por el equipo de Kerr es el Protemnodon viator (“viajero” en latín), que tenía extremidades largas, musculatura fuerte y pesaba unos 170 kilogramos.

Esta bestia –que duplicaba en tamaño un canguro rojo macho, que actualmente es el más grande de los marsupiales modernos– se adaptó “muy bien” a los paisajes áridos del desierto australiano, de acuerdo al comunicado.

Otra de las especies extintas identificadas es el Protemnodon mamakurra, un canguro grande con contextura robusta y gruesa (aunque un poco más pequeño que el viator), que habitó la costa sur y sureste de Australia, así como las montañas de la isla de Tasmania.

Puede leer: Australia incluye a los koalas en la lista de animales en peligro

El mamakurra –que en una de las lenguas aborígenes significa “gran canguro"– probablemente era lento y poco eficiente, y “es posible que saltara en contadas ocasiones, quizá sólo cuando se sobresaltaba”, precisó Kerr.

La tercera especie extinta identificada es el Protemnodon dawsonae (en honor a la paleontóloga australiana Lyndall Dawson), que era un canguro saltarín de velocidad media, cuyas características se conocen menos debido a que se disponen de menos datos sobre su pasado.

Pese a sus diferencias de tamaño, adaptaciones, hábitat y distribución geográfica, los protemnodones, junto a otros animales emparentados, se extinguieron hace unos 40.000 años en la zona continental de Australia, aunque sobrevivieron un poco más en Nueva Guinea y Tasmania.

“Entonces, la isla de Nueva Guinea y Australia continental estaban conectadas por vías terrestres, dado que los niveles de las aguas eran mucho más bajos, permitiendo que varios animales gigantes se adentrasen a los bosques papús hasta el surgimiento de las islas del Estrecho de Torres”, dijo Gavin Prideaux, coautor de este estudio en el comunicado de la Universidad Flinders.

Para este estudio, que fue publicado en la revista científica Megataxa, los científicos tomaron y realizaron escáneres tridimensionales de 800 ejemplares fósiles hallados en Australia y Nueva Guinea, para después tomar las medidas, comparar los ejemplares y describirlos, en un trabajo que duró cinco años.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.