25 may. 2025

Irán no reconoce misión de ONU para investigar la represión en protestas

Irán afirmó este viernes que no reconoce la misión independiente aprobada ayer por la ONU para investigar posibles violaciones de las libertades fundamentales en las protestas desatadas tras la muerte en setiembre de la joven Mahsa Amini.

Protestas en Irán (3).jpg

Irán señaló directamente a Alemania, uno de los principales promotores de la resolución.

Foto: EFE.

“La República Islámica de Irán considera innecesaria y una violación de la soberanía nacional la formación de cualquier mecanismo para examinar los hechos de los dos últimos meses en Irán y no reconoce la misión establecida para ello”, indicó el Ministerio de Exteriores iraní.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó ayer, jueves, la creación de una misión independiente de investigación que tendrá como objetivo “recoger y analizar evidencias” de violaciones de los derechos humanos en la represión que ha causado ya más de 300 muertos —entre ellos 40 niños— y cerca de 15.000 detenidos.

La resolución que incluye este nuevo mecanismo de investigación se aprobó con 25 votos a favor, 16 abstenciones y seis en contra, entre estos últimos el de China, que intentó previamente sin éxito que se retirara de la resolución el texto que aludía a la creación de la misión investigadora.

Irán condenó y rechazó la resolución “impuesta por algunos países occidentales al Consejo de Derechos Humanos de la ONU” y defendió su actuación ante las movilizaciones que piden el fin de la República Islámica.

“Las fuerzas de seguridad iraníes han tratado a los alborotadores con la máxima moderación y docenas de policías y efectivos de seguridad han muerto y miles de personas han resultado heridas”, indicó la cartera de Exteriores.

Además, subrayó que las autoridades del país persa han mostrado “el máximo apaciguamiento y bondad humana a los arrestados y especialmente la máxima tolerancia a las mujeres”.

Nota relacionada: Una de las jornadas más duras de protestas desde la muerte de Amini

Irán señaló directamente a Alemania, uno de los principales promotores de la resolución, a quien acusó de cometer “un error histórico” movido por “objetivos políticos” y “noticias falsas”.

“Esta manera de actuar no solo no promueve los derechos humanos, además los convierte en víctima de cierto grupo de países”, aseguró.

Las protestas comenzaron con la muerte de la joven kurda de 22 años, pero han evolucionado y ahora los manifestantes piden el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.

Las autoridades han respondido con una fuerte represión policial a las protestas, en las que han muerto al menos 342 personas, según la oenegé Iran Human Rights, con sede en Oslo.

Además, más de 15.000 personas han sido detenidas en las movilizaciones, de las que al menos 2.000 han sido acusadas de diversos delitos por su participación en ellas.

Hasta ahora, seis de los acusados han sido condenados a muerte.

El Gobierno iraní ha acusado a Estados Unidos, Israel y a países europeos de tratar de provocar una guerra civil para “desintegrar” el país persa con las protestas.

Teherán también ha señalado a países europeos como Alemania, cuya embajada es el supuesto centro de la conspiración, según algunos medios iraníes, y Francia, que supuestamente ha enviado espías para fomentar las movilizaciones.

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.