25 may. 2025

La ampliación del espacio ideológico

Una de las características de la política actual es su fuerte componente transnacional. El discurso de los actores locales y nacionales se vincula a matrices ideológicas que trascienden las fronteras. Sin embargo, lo hace de un modo distinto a como ocurría anteriormente. Las corrientes políticas siempre han sido una mezcla de componentes nacionales y globales. Piénsese en las grandes internacionales políticas, comunistas, socialistas, liberales, conservadores, etc. Estas grandes corrientes tenían congresos, conferencias, instancias de reunión y estructuración de una matriz política que ayudaba a posicionar a las distintas fuerzas en la agenda pública global. Hoy, esa articulación se realiza en un tiempo real mucho más acelerado, y la concatenación de significados es menos argumentativa, más declarativa y efectista. Sus mensajes son más bien consignas que contenido. Es un fenómeno relacionado con el hecho de que las plataformas de comunicación y posicionamiento son las redes sociales, en las que hay poco espacio para el ejercicio de un criterio editorial. Ello permite un discurrir constante sin límites.

El tono más amenazante de este fenómeno es que al liberar al discurso político de la exigencia argumentativa y el celo editorial, el posicionamiento puede muy bien transcurrir sobre la base de enunciados falsos, pero con profundas raíces en las ansiedades y prejuicios existentes en el mundo de las creencias. Ejemplo, el discurso antinmigrante de las ultraderecha europea y americana es un ejemplo. Se anclan los posicionamientos en una caracterización de estos como enfermos mentales, criminales, de malas intenciones, portadores de virus malignos. Esto va poco a poco carcomiendo las bases del entendimiento en una sociedad plural.

Una de las preguntas que nos hacemos es hasta qué punto este fenómeno es reversible o sujeto a contención. Aquí entra toda la discusión sobre libertad de expresión, contención del discurso del odio y la difusión de falsedades que pueden afectar negativamente la vida de las personas, etc. Los más optimistas creen en una suerte de autoregulación piensan que la gente va a ir poco a poco sabiendo sortear esa dinámica y podrá diferenciar entre lo falso y lo verdadero, sin dejarse llevar. Por el otro, está todo el esfuerzo regulatorio, de pautar los contenidos.

En el caso paraguayo, la dinámica arriba descrita tiene su vigencia y se puede apreciar cómo afecta a la política. El predominio de las redes sociales ha influido de manera importante en el surgimiento de políticos con fuerte presencia en las plataformas. Inclusive, podríamos lanzar la hipótesis de que hay una relación entre un crecimiento exponencial en las redes, y una exacerbación del individualismo en cuanto a los posicionamientos. Ello afecta evidentemente la vida y función de los partidos políticos, que pierden su calidad de instancia de reflexión o moderación discursiva y se vuelven escenarios de confrontación de actores que están pensando en las redes y su desempeño en ese medio ambiente virtual. Ello va emparejado a la vigencia de lo “performativo”. En efecto, con la vigencia de este nuevo “ecosistema” semiótico el posicionamiento político deja en de ser una expresión de las ideas y creencias y pasa a ser una actuación performativa, dictada no por una convicción, sino por una necesidad de reforzar una posición antagónica o de apoyo a otro. Yo me posiciono para obtener el respalda o el seguimiento, como una buena performance en un espectáculo.

Uno podría argumentar que todo es cuestión de un equilibrio, que un buen político podría manejar las exigencias de la actuación performativa sin perder contenido en otros espacios. O, se podría también argumentar que un partido político podría servir de contención de los excesos de la política moderna actual. Sin embargo, no parece ser el caso a nivel nacional. Por ejemplo, si uno va a la página de la ANR, y aprieta la pestaña de “ideología”, se va a encontrar con una disertación de Leandro Prieto Yegros de 1987. Muy alejado de los posicionamientos actuales de las dirigencias. Ese terreno del debate ideológico aparece abandonado en los partidos.

Más contenido de esta sección
Tras los ciberataques y ciberespionajes de los que fueron víctimas diversas instituciones del Estado paraguayo, el presidente en ejercicio Pedro Alliana firmó un plan de acción de defensa que será llevado adelante por el Mitic.
Los rumores de una fisura en la relación entre Cartes y Peña se fortalecieron por las posiciones de voceros del líder partidario contra el presidente. Se habló de desconfianza ante presiones de EEUU. Baruja desmiente que haya ruptura.
El Consejo de Presidentes de Seccionales Coloradas de Asunción emitió un comunicado en el que expresaron su apoyo al intendente de la Capital, Óscar Nenecho Rodríguez, quien cuenta con un pedido de intervención.
Los investigadores, tanto en Paraguay como en Estados Unidos, presumen que la estructura de Sebastián Marset continúa activa. En cuanto a su esposa, Gianina García, su vínculo con la red sería mediante empresas de fachada.
El diputado Hugo Meza, de la bancada B del Partido Colorado, indicó que el nuevo proyecto de ley para las personas con discapacidad será una “solución parche”.
El presidente de la República, Santiago Peña, acompañado del ministro del Ambiente, Rolando de Barros, anunció este viernes desde Singapur la firma de un acuerdo con el Gobierno de este país asiático, para encarar proyectos de créditos de carbono en el marco del Acuerdo de París.