24 may. 2025

La deforestación en la Amazonía brasileña crece un 9,5% en el último año

La deforestación en la Amazonía brasileña aumentó un 9,5% entre agosto de 2019 y julio de 2020, frente al periodo anterior, y alcanzó su mayor nivel desde 2008, según los datos divulgados este lunes por el Gobierno.

Amazonía. Los incendios en la región afectan el pacto.

Amazonía. Los incendios en la región afectan el pacto.

En números absolutos, el área devastada en el bioma tropical llegó a los 11.088 kilómetros cuadrados en el último año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil.

La cifra equivale a cerca de nueve veces la superficie de la ciudad de Río de Janeiro y supera a la registrada entre agosto de 2018 y julio de 2019, cuando la deforestación afectó a 10.129 kilómetros cuadrados de la Amazonía, que abarca alrededor de un 60% del territorio brasileño.

El balance de este año es el primero completo bajo el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro, en el poder desde el 1 de enero de 2019 y quien defiende la explotación de los recursos naturales de la selva amazónica junto con otros países.

Las organizaciones medioambientales ya habían alertado de un aumento de la tala ilegal de árboles en el mayor bosque tropical del planeta, que atribuyen, en parte, a la retórica antiecologista del jefe de Estado brasileño.

Lea más: Amenazado por el fuego y la caza ilegal, el jaguar resiste en Sudamérica

La deforestación también está estrechamente relacionada con los incendios en el ecosistema, que han vuelto a aumentar este año y hasta la fecha se habían contabilizado 99.586 focos, más que los 89.176 de todo 2019, cuando las imágenes de los frentes de fuego avanzando por la Amazonía dieron la vuelta al mundo.

La situación de este año se ha agravado además con una sequía severa en la región que ha favorecido la propagación de las llamas por las áreas previamente deforestadas.

Según diversos informes de oenegés, la deforestación y la posterior quema de esas zonas forman parte de un proceso que tiene como punto final la utilización de tierras para la agropecuaria.

Asimismo, el aumento de la destrucción de la Amazonía ha llevado a algunos países europeos a amenazar con no ratificar el acuerdo de libre comercio firmado el año pasado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Nota relacionada: Incierto futuro del acuerdo UE-Mercosur por la Amazonía

Igualmente ha provocado la reacción de millonarios fondos internacionales y grandes empresas privadas que han advertido al Gobierno de un descenso dramático en las inversiones al país si no hay compromiso real de protección del medioambiente.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.