25 may. 2025

La exposición al frío y al calor extremos en la niñez puede afectar al desarrollo cerebral

La exposición a temperaturas extremas de frío y calor en los primeros años de vida, que ocurre más entre niños de clases desfavorecidas, puede tener efectos en el desarrollo de la materia blanca del cerebro, que es la encargada del intercambio de información y comunicación entre diferentes áreas del mismo.

Calor.jpg

Unas personas pasean junto al mar con sus dos hijos en un cochecito con ruedas en Salónica (Grecia).

Foto: EFE

Así se desprende de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro español impulsado por la Fundación La Caixa, en el que se realizaron escáneres cerebrales a más de 2.600 preadolescentes neerlandeses.

También han participado el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), en colaboración con el Erasmus University Medical Center Rotterdam (ERASMUS MC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), en áreas de Epidemiología Salud Pública (CIBERESP) y Salud Mental (CIBERSAM).

Los resultados del trabajo, publicado en la revista Nature Climate Change, manifestaron la vulnerabilidad de los niños, así como de los fetos cuando la madre está embarazada, ante las temperaturas extremas, una situación agravada por la actual situación de emergencia climática y la crisis energética de familias vulnerables.

“La exposición al frío y al calor puede afectar el bienestar mental y el rendimiento cognitivo en menores, pero faltan estudios que evalúen los posibles cambios en la estructura cerebral como resultado de estas exposiciones”, afirmó Mònica Guxens, investigadora de ISGlobal, Erasmus MC y CIBERESP.

El equipo dirigido por Guxens llegó a esta conclusión tras analizar la estructura de la sustancia blanca en el cerebro de preadolescentes para identificar ventanas de susceptibilidad a la exposición al frío y al calor en los primeros años de vida.

El análisis incluyó a 2.681 niños del Estudio Generación R, una cohorte de nacimiento de Rotterdam (Países Bajos), que se sometieron a una resonancia magnética (IRM) entre los nueve y doce años de edad.

El protocolo de IRM evaluó la conectividad cerebral midiendo la magnitud y la dirección de la difusión del agua en la sustancia blanca del cerebro.

En los cerebros más maduros, el agua fluye más en una sola dirección, lo que da valores más bajos para un marcador llamado difusividad media, y valores más altos para otro marcador llamado anisotropía fraccional.

Las conclusiones fueron que la exposición al frío durante el embarazo y el primer año de vida y la exposición al calor desde el nacimiento hasta los tres años de edad se asociaron con una mayor difusividad media en la preadolescencia, lo cual apunta a una maduración de la sustancia blanca más lenta.

“En estudios previos, la alteración de este parámetro se ha relacionado con una peor función cognitiva y con determinados problemas de salud mental”, detalló Laura Granés, investigadora del IDIBELL e ISGlobal y primera autora del estudio.

Puede leer: Calor extremo puede afectar incluso a la salud mental, según psicóloga

Por contra, los investigadores no encontraron ninguna asociación entre la exposición a la temperatura en los primeros años de vida y la anisotropía fraccional entre los nueve y los doce años.

El equipo científico sostiene que una posible explicación es que la difusividad media puede ser un indicador más sólido de la maduración de la sustancia blanca en comparación con la anisotropía fraccional.

Un análisis estratificado por condiciones socioeconómicas ha revelado que los niños que vivían en barrios más pobres eran más vulnerables a la exposición al frío y al calor, diferencias que pueden estar relacionadas con las condiciones de la vivienda y la pobreza energética.

Otros posibles mecanismos mencionados en el estudio sobre el efecto de la temperatura ambiente en el neurodesarrollo son una peor calidad del sueño, la alteración de las funciones placentarias, la activación del eje hormonal que conduce a una mayor producción de cortisol o los procesos inflamatorios.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.