22 may. 2025

La guarania como Patrimonio de la Humanidad: Cinco canciones emblemáticas

A casi 100 años de su creación por parte del músico José Asunción Flores, la guarania está a un paso de convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En esta nota te contamos sobre cinco de las canciones emblemáticas de este género musical que caracteriza al Paraguay.

José Asunción Flores.jpg

El músico José Asunción Flores es el creador de la guarania.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) debe definir en la tarde de este martes si la guarania pasa a ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Este género musical que se asienta como una voz de Paraguay fue creado en 1925 por el célebre músico José Asunción Flores, como una expresión artística que trasciende fronteras, con melodías que narran las emociones y vivencias del pueblo paraguayo.

Su candidatura, realizada en marzo de 2023, es resultado de un largo proceso que conllevó el trabajo articulado de la sociedad civil. Se hizo a través de diversas organizaciones, gestores culturales, artistas, investigadores, personas interesadas e instituciones del Estado.

Para saber más sobre este noble género musical, podemos conocer las historias y escuchar cinco de las canciones más emblemáticas de la guarania.

1- Mis noches sin ti

El nacimiento de esta pieza se remonta a febrero de 1943 en Concepción, ciudad a la que llegaron los músicos Digno García, Ignacio Melgarejo y Demetrio Ortiz luego obtener pasajes para emprender una gira en Brasil. En aquel entonces, los integrantes del Trío Asunceno se hospedaron en el Hotel Francés mientras intentaban encontrar un lugar en el que presentarse, pero eran rechazados por no ser conocidos en la zona.

En el octavo día en la misma situación, por la noche, mientras sus compañeros se ausentaron, Ortiz subió hasta la terraza del hotel. Allí, la frustración lo condujo a recordar una promesa que había hecho a su madre, la de proveerle una mejor vida. Ante la incertidumbre por no poder lograr su cometido, buscó refugio en la música y al pergeñar unos acordes con la guitarra, creó una composición a la que llamó Mis noches sin ti.

2- Regalo de amor

Esta guarania de Mauricio Cardozo Ocampo se convirtió en una emblemática canción para celebrar el cariño. Es una oda al amor y a la gratitud por las bendiciones de la vida.

3- Recuerdos de Ypacarai

Recuerdos de Ypacaraí fue creada por el músico paraguayo Demetrio Ortiz, a fines de 1948. La poeta argentina Zulema de Mirkin le puso letra en el año 1950.

Una de las versiones que impulsó la popularización de la canción fue la de la banda sonora del filme La burrerita de Ypacaraí (1962), que llegó en disco de vinilo con la interpretación de Luis Alberto del Paraná. El gran artista grabó otros elepés y la entonó en varios escenarios del mundo.

4- Nde rendape ajú

La canción Ne rendápe aju, una de las guaranias más conocidas, creada por José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero.

La canción fue originalmente instrumental y su inspiración estuvo lejos de ser amorosa, como lo es la canción que se hizo tan conocida con los versos en guaraní del poeta Ortiz Guerrero.

5- India

En 1928, José Asunción Flores creó las melodías de la guarania India, con poesía de Manuel Ortiz Guerrero.

La letra primera de India se debe a Fontao Meza, pero sus versos no gozaban del favor popular. Al escuchar la melodía, Ortiz Guerrero manifestó sus intenciones de ponerle letra y así esta guarania pasó a la historia.

La obra fue interpretada por varios artistas, pero además fue grabada en Moscú en 1969 por la orquesta y coro de la Radio Televisión Soviética, bajo la dirección del destacado director Yuri Aranovich y la supervisión del maestro Flores en los arreglos.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Centro Paraguayo de Teatro (Cepate) despidieron al maestro José Luis Ardissone, quien falleció este jueves.
Este viernes, a las 19:30, en la Sala Piloto (Simón Bolívar 868 y Parapití), el Cineclub Itinerante promueve la muestra de cine experimental paraguayo con la exhibición del mediometraje El pueblo, del director Carlos Saguier. Asimismo se proyectarán cortometrajes. El es libre y gratuito.
El Indio Solari, ex líder de Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota, confirmó para el sábado 6 de diciembre el concierto de su grupo Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, en el marco del 20° aniversario de la banda. No se sabe si el compositor estará presente en el show, debido a la enfermedad que sufre.
José Luis Ardissone, ícono del teatro paraguayo y fundador del Arlequín Teatro, falleció a sus 84 años este jueves, a raíz de complicaciones en su estado de salud, luego de permanecer internado por algunos días tras una cirugía.
El Colegio y Escuela Técnica Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, celebrará en setiembre sus 125 años de fundación en Paraguay. Eligieron el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) para celebrar con una exposición pictórica.
El teatrista José Luis Ardissone, director fundador de Arlequín Teatro, atraviesa una crítica condición de salud. Solicita con urgencia donación de sangre para colaborar con su tratamiento médico. El artista está hospitalizado y se encuentra delicado desde el martes 20 de mayo.