24 may. 2025

La herencia genética de una población humana primitiva extinta influye en la salud mental

Un estudio ha identificado que la herencia genética de una población humana primitiva extinta de Asia, los denisovanos, ha dejado huella en la salud mental de los actuales humanos.

adn.jpeg

El estudio apunta que la secuencia de ADN de los humanos preserva variantes genéticas de origen denisovano.

La investigación, que publica la revista Plos Genetics, ha sido dirigida por científicos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona (España).

El estudio, liderado por la investigadora del IBE Elena Bosch y el científico de MELIS-UPF Rubén Vicente, apunta que la secuencia de ADN de los humanos conserva variantes genéticas de origen denisovano.

Los denisovanos son una población de humanos primitivos que vivieron en Asia hace miles de años, en zonas donde también habitó el Homo sapiens, por lo que hubo cruces entre ambos.

Lea más: Daniel Noboa, el presidente electo más joven de la historia de Ecuador

El estudio se ha centrado en una alteración en la regulación del zinc, un elemento que transporta información del exterior hacia las células y que influye en la excitabilidad del sistema nervioso, además de tener un papel fundamental en la salud mental de las personas.

Los investigadores han identificado que esta alteración, procedente de los denisovanos, pasó a los Homo sapiens y se extendió por todo el mundo, excepto en África.

Esta variante en el zinc se asocia con una mayor predisposición a sufrir algunas enfermedades, entre ellas la anorexia nerviosa, el trastorno de hiperactividad, de espectro autista, bipolar u obsesivo compulsivo, así como la depresión y la esquizofrenia.

Le puede interesar: Papa lamenta que el agua no llegue a todos y se desvíen “ingentes recursos” para armas

El estudio también señala que esta adaptación genética observada en el zinc pudo representar una ventaja evolutiva en la adaptación al frío.

Según los investigadores, la variante observada provoca un nuevo equilibrio del zinc dentro de la célula que promueve un cambio en el metabolismo que, al parecer, permitió a los humanos hacer frente a un clima hostil.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.