28 may. 2025

La OMS pide cautela tras transmisión de la viruela del mono de humano a perro

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió el miércoles a las personas contagiadas con la viruela del mono que no expongan a los animales al virus, tras un primer caso de transmisión de humano a perro.

viruela del mono.jpg

La epidemia de mpox en África y la declaración de ese brote como una emergencia internacional desencadenaron una avalancha de falsas informaciones .

Foto: .cronista.com.

La semana pasada, la revista médica The Lancet informó del primer caso de transmisión de la viruela del mono de humano a perro, que se produjo en Francia.

“Se trata del primer caso conocido de transmisión de humano a animal, y creemos que el primer caso de un perro contagiado”, afirmó Rosamund Lewis, directora técnica de la OMS para el seguimiento del virus.

Los expertos eran conscientes de que este salto podía producirse, por lo que las agencias públicas de salud ya aconsejaban a quienes se contagiaban del virus que “se aislaran de sus mascotas”.

Ahora, Lewis afirma que “el manejo de los desechos es fundamental” para reducir el riesgo de contaminación a roedores y otros animales salvajes.

Ya que cuando los virus saltan de una especie a otra, se corre el riesgo de que muten.

“La situación más peligrosa es cuando un virus salta a un pequeño mamífero con una alta densidad de población”, explicó a la prensa el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.

Sin embargo, no consideró que las mascotas sean un peligro.

“El virus no mutará más rápido si está en un solo perro que si está en un solo humano”, dijo Ryan.

Características

El término de viruela del mono fue usado tras la detección del virus en 1958 en monos de un laboratorio en Dinamarca, pero el virus también fue encontrado en otros animales, sobre todo en roedores.

La enfermedad fue detectada por primera vez en el ser humano en 1970 y es menos peligrosa y contagiosa que su prima la viruela, erradicada en 1980.

El virus puede transmitirse de animal a hombre, pero la explosión reciente de casos se debe a la transmisión entre humanos por os estrechos.

Se han detectado más de 35.000 casos desde principios de año en 92 países, y el virus provocó 12 muertos, según la OMS, que calificó este brote como una emergencia sanitaria mundial.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.