28 may. 2025

La Tierra bate nuevo récord de temperaturas cálidas en 2024, según la NASA

Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-1980).

Planeta tierra.jpg

Durante más de la mitad de 2024, las temperaturas promedio fueron más de 1,5 grados Celsius por encima de la línea de base.

Foto: Pixabay

La agencia federal estadounidense informó este viernes que la temperatura de la superficie de la Tierra del año pasado fue la más cálida registrada.

El nuevo parámetro se produce después de 15 meses consecutivos (de junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperatura mensuales, una racha de calor sin precedentes.

“Una vez más, el récord de temperatura se ha roto: 2024 fue el año más caluroso desde que se comenzó a llevar registros en 1880", dijo el de la NASA, Bill Nelson.

“Entre las temperaturas récord y los incendios forestales que actualmente amenazan nuestros centros y fuerza laboral en California, nunca ha sido más importante comprender nuestro planeta cambiante”, agregó.

Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York, dijo que “no todos los años se batirán récords, pero la tendencia a largo plazo es clara”.

“Ya estamos viendo el impacto en las lluvias extremas, las olas de calor y el aumento del riesgo de inundaciones, que seguirán empeorando mientras continúen las emisiones”.

Durante más de la mitad de 2024, las temperaturas promedio fueron más de 1,5 grados Celsius por encima de la línea de base, y el promedio anual, con incertidumbres matemáticas, puede haber superado el nivel por primera vez.

“El Acuerdo de París sobre el cambio climático establece esfuerzos para permanecer por debajo de 1,5 grados Celsius a largo plazo”, recordó Schmidt.

“Estamos a medio camino de alcanzar el calor del nivel del Plioceno en solo 150 años”, agregó.

Señaló que, para ponerlo en perspectiva, las temperaturas durante los períodos cálidos en la Tierra hace tres millones de años, cuando los niveles del mar eran decenas de pies más altos que hoy, fueron solo alrededor de 3 grados Celsius más cálidas que los niveles preindustriales.

Gases de efecto invernadero, los culpables

Los científicos han llegado a la conclusión de que la tendencia al calentamiento de las últimas décadas se debe al dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor.

En 2022 y 2023, la Tierra experimentó aumentos récord en las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles, según un análisis internacional reciente.

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado desde los niveles preindustriales del siglo XVIII de aproximadamente 278 partes por millón a unas 420 partes por millón en la actualidad.

La NASA precisó además que las temperaturas de años individuales pueden verse influenciadas por fluctuaciones climáticas naturales como El Niño y La Niña, que alternativamente calientan y enfrían el océano Pacífico tropical.

El fuerte El Niño que comenzó en el otoño de 2023 ayudó a impulsar las temperaturas globales por encima de los récords anteriores.

El aumento de calor que comenzó en 2023 siguió superando las expectativas en 2024, dijo Schmidt, a pesar de que El Niño disminuyó.

Los investigadores están trabajando para identificar los factores contribuyentes, incluidos los posibles impactos climáticos de la erupción volcánica de Tonga de enero de 2022 y las reducciones de la contaminación, que pueden cambiar la cobertura de nubes y la forma en que la energía solar se refleja de regreso al espacio.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional sa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.