28 may. 2025

Medio de EEUU destaca la hidrovía Paraguay-Paraná como ruta para el tráfico de cocaína a Europa

El portal digital del periódico The Washington Post publicó un extenso reportaje sobre el auge del tráfico de drogas a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, reflejando cómo se convirtió en una ruta principal para el envío de cantidades récord de cocaína a Europa, aprovechándose de las falencias en los controles de las autoridades paraguayas.

Incautación de cocaína 2.jpg

En los últimos años se dieron grandes incautaciones de cocaína en Europa, provenientes de puertos paraguayos.

Foto: Gentileza.

A través de un extenso reportaje al que se le dio un importante destaque, el periódico The Washington Post, uno de los más relevantes de los Estados Unidos, se hizo eco del auge del envío masivo de cocaína a Europa a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.

El artículo fue realizado por los periodistas Jennifer Samuel, Jon Gerberg, Reem Akkad, Peter Finn, Joseph Moore y Adrián Blanco Ramos, que contó con la colaboración del periodista paraguayo Arístides Ortiz.

Los reporteros recorrieron nuestro país e incluso se embarcaron en el buque Josamo, que transportaba contenedores de productos legales, y pasó por Rosario, Argentina, hasta llegar al puerto de Montevideo, de donde haría un trasbordo para que los productos lleguen a Polonia.

Los reporteros destacaron que la explosión del negocio mundial del transporte de contenedores ha permitido a los narcotraficantes aprovechar una vía fluvial que hace apenas unos años habría parecido ilógica: dirigirse hacia el sur, en lugar de hacia el norte, trayendo la carga desde Bolivia hasta puertos en Paraguay para luego conectar con el Río de la Plata.

Nota vinculada: Las mayores cargas de cocaína incautadas en Europa tienen como origen a Paraguay

Articulo sobre hidrovia Paraguay-Paraná.png

Portada del artículo publicado por el medio extranjero con el río Paraguay de fondo.

Foto: Gentileza.

Destacaron que las incautaciones de cocaína a lo largo del río “alimentan el creciente apetito de cocaína en Europa y el mundo”, señalando que en el 2020, en pleno confinamiento por la pandemia del Covid-19, se realizaron algunas de las mayores incautaciones de drogas en Europa que llegaban en contenedores que primero viajaron por este río.

Recordaron una incautación histórica de más de diez toneladas de cocaína que se dio en el año 2023 en el puerto de Hamburgo, Alemania, que se convirtió en el mayor decomiso de droga fuera de Sudamérica en todo 2023.

Lea más: A “factor humano” atribuyen salida de cocaína incautada en Hamburgo

Los periodistas destacaron que nueve días antes de que el contenedor de semillas de sésamo —donde iba oculta la droga— fuera cargado en el puerto de Asunción, las autoridades paraguayas habían organizado un gran acto para celebrar la llegada de cinco nuevos escáneres, cuatro de ellos donados por Taiwán y fabricados en Estados Unidos.

La incautación masiva en Hamburgo cayó como un balde de agua fría sobre el gobierno paraguayo, según itió al medio extranjero un funcionario del gobierno, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar sobre el caso. “Fue una gran vergüenza”, señaló.

Según cifras publicadas por los reporteros, unos 78.000 contenedores salieron de los puertos paraguayos rumbo al sur, a Argentina o Uruguay, y cruzaron el Atlántico. Resaltaron que la industria de la cocaína ha experimentado un auge y las autoridades de seguridad han tomado medidas enérgicas en puertos tradicionalmente vulnerables, los grupos criminales han creado nuevas rutas y nuevos mercados.

“La Policía no está preparada”

El medio extranjero pone la lupa sobre los organismos de seguridad de nuestro país, afirmando que “no están preparados para combatir el crimen organizado transnacional”. “Paraguay, a diferencia de sus vecinos, prácticamente no tiene radares aéreos, lo que facilita a los traficantes de Bolivia el transporte de drogas (cocaína producida en Colombia, Perú o Bolivia) a pistas de aterrizaje ilegales en la parte norte de Paraguay, una de las zonas menos habitadas del continente”, enfatizaron.

Relacionado: Cae importante carga de cocaína en Alemania, que habría salido de Paraguay

“La evolución del crimen organizado ha sido más rápida que la evolución de las fuerzas de seguridad”, afirmó Óscar Chamorro, jefe de la guardia costera de Paraguay, uno de los entrevistados.

Escándalo de la DEA

En otra parte del reportaje hacen mención a la polémica desatada por el pedido del titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de cortar con la cooperación con la istración para el Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos.

Afirman que la ruptura del convenio podría entorpecer la búsqueda de Sebastián Marset, el capo fugitivo de la droga que se escondió en el país, haciéndose pasar por jugador profesional de fútbol y se cree que controla gran parte del tráfico por el río Paraguay.

“Algunos ex funcionarios paraguayos argumentaron que la medida (de cortar el vínculo con la DEA) era un intento de proteger a los principales políticos paraguayos con vínculos con el tráfico de drogas”, resaltaron.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Asunción reiteró los números habilitados para el reporte de árboles caídos ante las intensas lluvias, como también la posibilidad de solicitar la asistencia de una grúa de manera gratuita ante posibilidad de vehículos afectados.
La víctima fue herida de un disparo en la pierna mientras se encontraba en la vía pública en la colonia Jorge S. Miranda, ex Hugua Ñandú, en el distrito de Paso Barreto, Departamento de Concepción. Se desconoce al autor del disparo.
La Policía Nacional recuperó en la tarde de este martes una camioneta que fue robada este lunes en cercanías del Hospital Calle’i de San Lorenzo, Departamento Central. Hay dos personas detenidas.
Con el ingreso de un frente frío en el país, las lluvias se hicieron sentir y generaron raudales en la tarde y noche de este martes, obstaculizando el tránsito vehicular en Asunción y otras ciudades del Departamento Central. Transeúntes y conductores se expusieron al peligro ante esta situación que se repite tras cada lluvia.
Liz Fabiola Ortigoza, una adolescente de 13 años, fue vista por última vez la semana pasada en Saltos del Guairá, capital del Departamento de Canindeyú. Se solicita colaboración de la ciudadanía para ayudar a ubicarla.
La empresa concesionaria de la ruta PY02, Rutas del Este, pidió evitar el uso de la rampa de frenado de emergencia de manera indebida en la localidad de Pedrozo, Ypacaraí. En este caso, dos motociclistas decidieron avanzar hasta el final de la rampa para sacarse una foto.