28 may. 2025

Mtess intervendrá firma en la que se habría prohibido hablar en guaraní

La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, confirmó que este martes se hará una fiscalización de la empresa en la que supuestamente se prohibió hablar en guaraní. La Secretaría de Políticas Lingüísticas enseguida se pronunció al respecto, pero no tiene la competencia de intervenir de manera directa.

Escrache a estanciera.png

Manifestación contra una brasileña por prohibir de hablar en guaraní a sus trabajadores.

Foto: Captura de pantalla

La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), Carla Bacigalupo, señaló en radio Monumental 1080 AM que a tempranas horas de este martes se realizará una fiscalización en la empresa donde supuestamente se prohibió hablar en guaraní.

El lunes se divulgó un audio de una mujer de nacionalidad brasileña que prohíbe a los trabajadores de la estancia hablar en guaraní. El mismo se viralizó y desató una gran indignación en las redes sociales.

A raíz de esta situación, la Secretaría de Políticas Lingüísticas emitió un comunicado, pero no intervino porque no tiene competencia en el asunto.

Nota relacionada: Secretaría de Políticas Lingüísticas repudia supuesta prohibición de hablar guaraní

El Ministerio de Trabajo verificará, además de la situación del idioma guaraní, todo lo que hace a la explotación laboral como tal.

Reconoció que el sector agropecuario es uno de los más influyentes en la economía nacional y así también uno de los informales.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas expresó su total repudio y solidaridad con los compatriotas que en sus propias tierras son amenazados “con la vil intención de prohibirles que se expresen en su lengua materna, la lengua oficial del Paraguay, la lengua de nuestra identidad”.

Lea además: Pobladores escrachan a estanciera que prohibió hablar en guaraní

La titular de dicha institución, Ladislaa Alcaraz, enfatizó que el idioma guaraní es una lengua oficial y que “en todo caso” es la empresaria brasileña la que está limitada porque trabaja en un país donde se habla en guaraní, apuntó.

“A nosotros, si traspasamos las fronteras, nos impondrán hablar la lengua de esa nación. Somos muy condescendientes en Paraguay con nuestra soberanía lingüística”, lamentó en su momento.

Pobladores de Curuguaty y familiares de trabajadores realizaron varias manifestaciones el lunes contra Janice Neukamp Haverroth, quien sería la estanciera brasileña que prohibió a sus trabajadores hablar en guaraní.

Más contenido de esta sección
Una familia relató la noche de terror que pasó luego de que un frondoso árbol cayera sobre la casa durante la tormenta del martes. “Mi familia se salvó de milagro”, relata Ramón Sosa.
Luiz Philippe de Orleans e Bragança, diputado federal por São Paulo, afiliado al Partido Liberal (PL), reclamó este miércoles al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, la creación de la Comisión Binacional de Cuentas de Itaipú, con miras a transparentar la gestión de la entidad, trabada desde años atrás en el Ejecutivo brasileño. "¿Está a favor o en contra de la transparencia en Itaipú?”, cuestionó.
Una vivienda quedó parcialmente derrumbada en Santa Rosa, Misiones, a causa de la fuerte tormenta que afectó la zona en la noche del último martes y madrugada de este miércoles. El propietario, un señor de 87 años, resultó herido.
Un camión semirremolque que transportaba marihuana, procedente de Pedro Juan Caballero y que tenía como destino el estado de Santa Catarina en Brasil, fue interceptado e incautado en el vecino país.
En medio de un apagón y del fuerte temporal, desconocidos aprovecharon para ingresar a la Unidad de Salud Familiar (USF) de Puerto Casado, del Departamento de Alto Paraguay, Chaco, para cometer un robo que generó gran preocupación en la comunidad.
La abogada y activista social María Esther Roa aseguró este miércoles que no cometió ningún hecho punible porque solo compartió un audio de WhatsApp y pide que el Ministerio Público indague su origen.