25 may. 2025

Mujeres paraguayas quieren llevar yerba mate al mercado internacional

Mujeres productoras del Departamento de Alto Paraná trabajan para que la yerba mate trascienda su consumo como la infusión tradicional de Sudamérica y sea la base de postres o bebidas alcohólicas, y que además tenga cabida en los mercados internacionales.

Yerba mate

Las productoras de Alto Paraná buscan opciones para la comercialización de la yerba mate y su cabida en los mercados internacionales.

Foto: Creative Commons.

La caída del precio de la yerba mate fue lo que hizo a las mujeres productoras del Departamento de Alto Paraná plantearse nuevas formas de consumo de esta especie nativa, que ahora quieren diversificar en productos como postres o bebidas alcohólicas.

Con su cultivo pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa) y proteger sus tierras del monocultivo, como el de las plantaciones de soja.

Una de estas productoras, Jorgelina González, conocida como Ña Leli, cuenta con tres hectáreas en Tavapy, una localidad de unos 8.000 habitantes próxima a Ciudad del Este, segunda urbe del país.

González, al igual que otras 200 pequeñas agricultoras de la Asociación de Mujeres Virgen del Rosario, se hallan ahora en pleno cultivo de la yerba mate, una actividad que se prolongará hasta agosto, cuando se aproxime el verano austral.

La Reconquista de los Bosques - Proyecto MATE

WWF presentó el documental “La Reconquista de los bosques” en el que mostró el trabajo de las productoras y la conversión de la yerba mate en polvo.

“Tenemos una asociación de mujeres que estamos en Tavapy, luchamos y llevamos mensajes a cada uno de los distritos para que ellos sigan produciendo yerba y que sepan que nosotros vamos a luchar con ellos para hacer todo para vender”, dijo Ña Leli.

Ella, al igual que el resto de productores, sufrió en el pasado la caída del precio de la yerba porque los paraguayos “son pocos y no pueden consumir” todo lo que se produce, por lo que se vio obligada a “buscar otra alternativa”.

Su asociación colabora con la organización mundial de conservación WWF para convertir la yerba mate en polvo y dotarle de un valor agregado que pueda ser exportado a los mercados internacionales.

WWF presentó este viernes en Asunción el documental La Reconquista de los bosques en el que mostró el trabajo de estas productoras y la conversión de la yerba mate en polvo.

El director de cambio climático y políticas de WWF, Óscar Rodas, explicó a Efe que la idea es poder vender la yerba mate transformada a 10 euros el kilo (unos 70.500 guaraníes u 11 dólares), frente a los 1.000 guaraníes (0,16 centavos de dólar o 0,14 céntimos de euros) que se pagan por el kilo de yerba tal cual.

<p>Con el cultivo de yerba mate, las productoras pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná y proteger sus tierras del monocultivo, como el de soja.</p>

Con el cultivo de yerba mate, las productoras pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná y proteger sus tierras del monocultivo, como el de soja.

Foto: Creative Commons.

“La yerba mate se vende a 1.000 guaraníes el kilo de la hoja de la rama fresca de yerba mate, que prácticamente condena a la pobreza a las poblaciones rurales (...). Si usamos la mano de obra local, hacemos productos que sean comestibles y estamos llegando a un mercado donde el valor es mucho más alto”, apuntó Rodas.

Su primer objetivo es adentrarse en el mercado europeo, donde hasta el momento solo han enviado muestras, aunque se aproximan a cerrar acuerdos con empresas si son capaces de “producir libres de químicos”.

Pero además, las comunidades con las que trabaja WWF en este proyecto, Tavapy, Raúl Peña y Ñacunday, deben lograr antes “una producción estable” para poder exportar “volúmenes más altos” a los mercados extranjeros.

La iniciativa de WWF responde al acrónimo de MATE, del inglés Market access and territorial empowerment ( a mercados y empoderamiento territorial), que no se enfoca solo en la producción de yerba mate, sino también en la protección de estos territorios que ocupan unas 350 hectáreas dentro del Baapa.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña mantuvo este domingo un encuentro con el presidente de la multinacional emiratí DP World, Sultan Ahmed Bin Sulayem, donde expuso las “oportunidades” que ofrece el país en materia portuaria y logística, como parte de su visita oficial en Emiratos Árabes Unidos (EAU).
El cuerpo de una mujer fue hallada en su residencia ubicada en el barrio Sajonia, de Asunción. Según los datos preliminares, no se encontraron rastros de violencia en el cuerpo.
El accidente fatal registrado en la intersección de las avenidas Alejo García y Óscar Rivas Ortellado, en Ciudad del Este, el pasado jueves, derivó en la imputación de un motociclista.
Familiares y amigos del joven autista Elías Gabriel Giménez, de 20 años, se organizan este domingo para su búsqueda, luego de varios días de encontrarse desaparecido. La señal del celular del joven fue activada por última vez en el barrio San Jorge, en zona de la ruta Transchaco.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anunció mínimas de hasta 7 °C para esta semana, desde el miércoles. El frente frío ingresaría desde el martes con un sistema de tormentas.
Fabián Valdez, de 21 años, debe cubrir los costos de su viaje y estadía para poder participar en el Campeonato Mundial ITF 2025, que se realizará a mediados de octubre en Croacia. Organismos oficiales solventan parcialmente sus gastos, pero no el cien por ciento, por lo que apela a empresas y a la ciudadanía.