25 may. 2025

Nenecho declaró a CGR que usó plata en leche y hasta ropas, pero no hay papeles

Compra de uniformes, combustibles, alquileres de vehículos forman parte del justificativo que presentó el Municipio a Contraloría, pero sin presentar comprobantes de los gastos que alega.

Contraloría_47197216.jpg

.

En el intento por justificar los G. 500.000 millones faltantes, el intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, y sus directores, vienen alegando que destinaron en gastos operativos los fondos de emisiones de bonos que eran para obras. El desglose de gastos fue presentado a la Contraloría General de la República (CGR), pero al ente contralor tampoco acercaron los comprobantes.
“El abogado Edwin López Cattebeke, director general de la Dirección General de istración y Finanzas, se limitó a exponer, de forma genérica, el uso de los fondos en la modalidad de Cuenta Única Municipal y que corresponden a gastos corrientes por un total de G. 492.000 millones, sin embargo, no adjuntó los documentos de respaldo ni se detalló el origen de los fondos o recursos utilizados”, señala parte del informe.

Por G. 287.000 millones figuran gastos de mantenimiento de los vehículos, combustibles, alquiler de vehículos recolectores, cubiertas, seguros, reparación de vehículos, repuestos varios, herramientas, emulsión asfáltica, piedra triturada, uniformes, leche, servicios de transporte y disposición final de residuos. Por valor de G. 50.000 millones alegan que cubrieron adquisiciones de maquinarias y herramientas, así como obras de infraestructura. Y por G. 155.000 millones el pago de capital e intereses.

El ente contralor también cuestionó el justificativo de la Intendencia para utilizar en gastos corrientes los créditos para obras.

Desagüe. Una de las observaciones de la Contraloría se da sobre el incremento del presupuesto para desagüe pluvial, comparando con lo aprobado por la Junta Municipal.

Específicamente se refieren al contrato con las firmas Consorcio Pluvial Abasto y Consorcio CCC-Tecsul, para la construcción del desagüe pluvial de las cuencas Itay y Lambaré (Mercado de Abasto), por G. 136.171.816.245. Se resalta que el monto es G. 61.171.816.245 más que lo aprobado por la Junta, cuya inversión figuraba G. 75.000 millones, lo que en términos porcentuales figura 81% más.

La Intendencia había comunicado que para esta licitación se incluyó también a la cuenca del barrio San Pablo, cuyo precio referencial inicial era de G. 49.000 millones, lo que sumando con los G. 75.0000 millones de Abasto, de igual manera existe un incremento de más de G. 7.000 millones en el presupuesto.

El aumento de presupuesto también creció para todas las otras cuencas tras el proyecto ejecutivo de este periodo.

28588180.jpg

Sin documentos. Gastos corrientes en los que alegan desviaron los fondos para obras.

Tierras de la Costanera
El economista Víctor Raúl Benítez refirió que, independientemente del alto pasivo de la Municipalidad de Asunción, el ente tiene una gran cantidad de inmuebles que las entidades bancarias podrían absorber en caso de falta de pago, como las tierras de la Costanera. “Lo que hay es una enorme ineficiencia y tienen problemas de flujo de caja, es decir, tienen problemas financieros, no precisamente económicos. Por eso es que los bancos le siguen dando, y hay filas para darle plata a Nenecho. También hay una complicidad ética del sector financiero que juega realmente al riesgo, porque saben; después le van a sacar tierras en la Costanera, que valen mucho”, aseveró. Indicó que el Municipio se encuentra en default selectivo; va eligiendo a qué acreedor pagar de acuerdo a quién exige más.

Más contenido de esta sección
LAVADO. Las actividades criminales disfrazadas de legalidad son el nodo del sistema del blanqueo.

PARAGUAY. El país se transformó en el punto de tránsito de las nuevas rutas del comercio ilegal.

HEZBOLÁ. Para cambiar plata, sus financistas se apoyan en vasta red de colaboradores locales.

PAGO. Con ofrecimiento de recompensa por parte de Embajada USA no precluye cooperación actual.
Tras los ciberataques y ciberespionajes de los que fueron víctimas diversas instituciones del Estado paraguayo, el presidente en ejercicio Pedro Alliana firmó un plan de acción de defensa que será llevado adelante por el Mitic.
Los rumores de una fisura en la relación entre Cartes y Peña se fortalecieron por las posiciones de voceros del líder partidario contra el presidente. Se habló de desconfianza ante presiones de EEUU. Baruja desmiente que haya ruptura.
El Consejo de Presidentes de Seccionales Coloradas de Asunción emitió un comunicado en el que expresaron su apoyo al intendente de la Capital, Óscar Nenecho Rodríguez, quien cuenta con un pedido de intervención.
Los investigadores, tanto en Paraguay como en Estados Unidos, presumen que la estructura de Sebastián Marset continúa activa. En cuanto a su esposa, Gianina García, su vínculo con la red sería mediante empresas de fachada.
El diputado Hugo Meza, de la bancada B del Partido Colorado, indicó que el nuevo proyecto de ley para las personas con discapacidad será una “solución parche”.