24 may. 2025

Nicaragua llega a 100 días de conflicto con 448 muertos y economía a la baja

Nicaragua llegó hoy a los primeros 100 días de su crisis más sangrienta desde la década de 1980, con 448 muertos, 2.830 heridos, 595 desaparecidos, en su mayoría civiles, y con una economía con expectativas a la baja.

Protestas-en-Nicaragua.jpg

Opositores al Gobierno de Daniel Ortega, celebraron manifestaciones en diferentes ciudades, por los 100 días de protestas, sin incidentes.

EFE

Desde el 18 de abril hasta la fecha, las protestas contra el Gobierno del presidente Daniel Ortega han dejado 448 muertos, 2.830 heridos -de ellos 72 con lesiones permanentes-, 595 desaparecidos, cientos de detenidos y decenas de procesados, según un informe divulgado hoy por la no gubernamental Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).

Entre los fallecidos, la organización reportó una brasileña, un estadounidense y un guatemalteco.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reportó la muerte de al menos 295 personas en los primeros 99 días del estallido social.

La CIDH, con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), ha responsabilizado al Gobierno de Nicaragua de asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, malos tratos, posibles actos de tortura y detenciones arbitrarias cometidos en contra de la población mayoritariamente joven del país, pero la istración de Ortega lo niega.

La grave crisis política que vive Nicaragua desde abril pasado cobrará otra víctima, la economía, que solo este año se calcula retrocederá al menos 3% en su producto interno bruto (PIB), advirtió el gerente general de la Bolsa de Valores de este país, Gerardo Argüello.

“Las proyecciones hablan de un decrecimiento del 1, 3 y 5 (por ciento), no se sabe la verdad, porque no se sabe cómo va a terminar todo este año, pero sí le puedo decir: Las empresas en Nicaragua se están viendo enfrentadas a una baja sustantiva de sus ventas”, dijo a EFE el experto bursátil.

El Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep) denunció ser víctima de acoso por parte del Gobierno a través de la retención de bienes, repuestos y maquinaria, lo que se rechazó por la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA).

Según la denuncia del Cosep, desde hace más de un mes se encuentran retenidas en aduana materias primas, insumos, repuestos, partes y rios para maquinaria y productos, destinados al uso de máquinas agropecuarias, comerciales e industriales. Que de no solucionarse, se pone en riesgo la seguridad alimentaria de la población nicaragüense.

Por su lado, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) condenó la crisis que vive Nicaragua y alertó que la situación afecta la economía de la región centroamericana.

Según la UCCAEP, debido al conflicto nicaragüense se empezó a reportar desabastecimientos de algunos productos, lo que pone en riesgo el balance comercial de la integración regional, ocasionando cuantiosas pérdidas para comerciantes e industriales.

En tanto, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) expresó su respaldo absoluto al Cosep en su lucha por la paz, justicia y democracia en Nicaragua, y extendió su respaldo a los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios y sus colaboradores que han tenido que reducir sus operaciones, cerrar en muchos casos sus negocios, sufrir la pérdida de empleos y el desempleo que serán difícil de recuperar.

Durante la jornada, los denominados Autoconvocados, opositores al Gobierno, celebraron manifestaciones en diferentes ciudades en el marco de los 100 días de protestas, sin incidentes.

Un grupo de estudiantes de Medicina nicaragüenses también rindieron homenaje a Rayneia Gabrielle Lima, su compañera de origen brasileño asesinada la noche del pasado lunes en el sur de Managua, víctima de los disparos de un grupo de paramilitares, según informó el rector de la Universidad Americana (UAM), Ernesto Medina.

También la Policía confirmó que mantiene detenido al alcalde opositor del municipio de Mulukukú, Apolonio Fargas, y lo señaló de pertenecer a un grupo “terrorista” que atacó una delegación policial y donde resultaron muerto tres oficiales y un civil.

En tanto, un grupo de encapuchados armados intimidó a los trabajadores de la empresa ND Medios, uno de los grupos mediáticos más importantes de Nicaragua.

La vicepresidenta Rosario Murillo instó a los nicaragüenses a no itir dentro de su ser sentimientos de odio y rencor, ni albergar deseos de venganza.

Nicaragua atraviesa la crisis sociopolítica más sangrienta desde la década de los años de 1980, también con Daniel Ortega siendo presidente.

Las protestas contra Ortega se iniciaron el 18 de abril, por unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtieron en un reclamo que pide la renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción en su contra.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.