25 may. 2025

Pide perdón el médico que certificó como “natural” la muerte de Sankara

El médico militar coronel Aliou Jean-Christophe Diébré, imputado por falsificación de escritura en el juicio por el asesinato en 1987 del expresidente de Burkina Faso Thomas Sankara, pidió hoy perdón por su “falta profesional” al indicar en el certificado de defunción que la muerte del ex mandatario fue “natural”.

Sanakara.jpg

Sankara fue asesinado el 15 de octubre de 1987 a los 37 años junto a 12 de sus colaboradores, después de que un comando golpista, liderado por Compaoré, asaltara su despacho.

El que fuera en el momento de los hechos el director de los servicios sanitarios del Ejército burkinés reconoció ante el Tribunal que no había obedecido “los rigores de la deontología”, pero se justificó señalando que lo había hecho “para ayudar” a las viudas que habían acudido a verle para reunir los documentos necesarios para los trámites istrativos.

Según él, sólo la autopsia podría haber determinado la causa de la muerte de Sankara, pero confesó que no tuvo la ocasión de ver el cuerpo.

“Si estuvieras en mi lugar y vieras a las viudas, lo harías. Fue solo tres meses después de la muerte de sus maridos”, declaró.

“En ese momento nadie podía instruirme. Lo hice yo mismo, en toda mi conciencia, sin segundas intenciones”, dijo Diébré, ya jubilado, cuando se le preguntó si había recibido presiones en aquel momento.

Nota relacionada: El presidente de Burkina Faso dice que seguirá en el poder durante la transición

En este sentido, el acusado pidió la indulgencia del tribunal y presentó una disculpa pública al señalar que “si este certificado ha creado más dolor a los beneficiarios, con toda humildad, pido perdón”.

Diébré ha sido el quinto acusado de un total de catorce en ser interrogado por el tribunal militar que inició el histórico juicio por el asesinato de Sankara el pasado 11 de octubre en la capital de Burkina Faso.

El juicio tiene lugar casi 34 años después de este magnicidio y con la ausencia de dos relevantes acusados: Blaise Compaoré, presidente de Burkina Faso desde la muerte de Sankara en octubre de 1987 hasta octubre de 2014 -actualmente exiliado en Costa de Marfil- y Hyacinthe Kafando, jefe del dispositivo de seguridad de Compaoré en 1987.

De los inculpados interrogados hasta la fecha destacó el testimonio del primero en subir al estrado, Yamba Elysée Ilboudo, conductor militar acusado de complicidad en ataque a la seguridad del Estado y asesinato, quien reconoció los hechos que se le imputan, pero en su defensa aseguró estar obedeciendo órdenes.

Lea también: El Ejército logra cargos clave en el Gobierno de transición de Burkina Faso

Sankara fue asesinado el 15 de octubre de 1987 a los 37 años junto a 12 de sus colaboradores después de que un comando golpista, liderado por Compaoré, asaltara su despacho.

Este carismático líder, conocido como el Che Guevara africano, había llegado al poder en 1983 en un golpe de Estado organizado junto a Compaoré, entonces su mejor amigo y compañero de armas.

Sankara destacó como un panafricanista y un revolucionario, inspirado por figuras como el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, o el guerrillero y político argentino nacionalizado cubano Ernesto Che Guevara.

La investigación sobre el asesinato estuvo bloqueada desde que Compaoré sustituyó a Sankara en la jefatura del Estado, desde su muerte hasta octubre de 2014, cuando dimitió y se exilió en la vecina Costa de Marfil, tras las revueltas civiles acaecidas cuando intentó modificar la Constitución para mantenerse en el poder.

La investigación no había prosperado hasta ahora, a pesar de que el Gobierno de transición formado tras la caída de Compaoré autorizó la exhumación del cadáver del exmandatario para realizar pruebas de ADN, que resultaron inconcluyentes.

No obstante, los expertos dijeron que el cuerpo recibió varios disparos, lo que concuerda con el testimonio de varios testigos del asesinato de Sankara y que dio esperanzas para que pudiera celebrarse el juicio.

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.