Pueblos originarios
Su historia bien podría formar parte del compilado Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, que narra la vida de mujeres extraordinarias, como Hedy Lamarr y Marie Curie; o de la Colección antiprincesas junto a Frida Kahlo y Violeta Parra. Hablamos de Branislava Susnik, la científica eslovena que estableció las bases de la historia social paraguaya y que en 2020 habría cumplido 100 años.
De permanecer en el aislamiento voluntario, esta creación llegó incluso a Europa con la réplica de un extranjero. El peculiar asiento terapéutico que sostiene piernas y columna trascendió la frontera.
El Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) encontró en condiciones de extrema pobreza la comunidad Cerrito, en Caazapá, tras denuncias de casos de niños en estado grave de desnutrición. Las autoridades buscan articular acciones para hacer frente a la situación.
Un grupo de indígenas apostados a los costados de la Plaza Uruguaya cerraron las calles Antequera y Eligio Ayala, del microcentro de Asunción, en protesta contra el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi). Piden comprensión de sus reclamos a la ciudadanía.
El nutricionista Fernando Genes expuso que en la población indígena de Paraguay, un 50% de los niños están desnutridos, según los últimos datos del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). Dijo que el factor determinante de esta situación es la pobreza.
La Unión de Comunidades de la Nación Ishir (Uciny), de las parcialidades Ybytoso y Tomaraho, piden al Gobierno que se tomen acciones inmediatas en defensa de sus territorios habitados, en el Departamento de Alto Paraguay, Chaco.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) de Paraguay presentó el proyecto de “rescate” del idioma en peligro de extinción que habla el pueblo originario del Chaco paraguayo Lumnanas-Manjui, cuya principal herramienta es un diccionario manjui-castellano.
Es un paraíso que posee una belleza natural única por sus paisajes y la diversidad de vida que alberga. Se trata del Pantanal paraguayo, ubicado en Alto Paraguay y al que un equipo técnico de expertos busca postular este año ante la Comisión de la Unesco, para convertirlo en Patrimonio Natural de la Humanidad.
Un video muestra cómo un empleado del alemán Heribert Roedel amenaza con arma de fuego al líder de la comunidad indígena Sawhoyamaxa. Los nativos siguen aguardando la titularidad de sus tierras, que fueron restituidas mediante una ley que expropia 14.404 hectáreas en Presidente Hayes.
A pesar de promulgarse la ley que devuelve sus tierras a la comunidad Sawhoyamaxa, el proceso de entrega de título se alarga ante una acción de inconstitucionalidad. Mientras tanto los nativos que reocuparon parte de su territorio viven con temor ante el enojo del propietario que debe vender forzosamente las fincas.
El Ejecutivo promulgó la ley por la que se restituye a los Sawhoyamaxa sus tierras despojadas hace más de 20 años. Finalmente, Paraguay cumplirá con la sentencia del 2006, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
de la comunidad Sawhoyamaxa se manifestaron frente al Congreso en reclamo de la devolución de sus tierras, cuyo proyecto trata este jueves el Senado. Los nativos quieren recuperar su propiedad luego de haber vivido 23 años a la orilla de la ruta, “como esclavos”, tras una expulsión.