28 may. 2025

Rusia: Científicos hallan anticuerpos que impiden contagio de Covid-19

Un grupo de científicos de Siberia, en Rusia, lograron encontrar anticuerpos que neutralizan el virus SARS-CoV-2 que provoca el Covid-19.

científicos.jpg

Los científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Novosibirsk utilizaron muestras de sangre de pacientes con Covid-19 para la investigación.

Foto: mundo.sputniknews.com.

Se trata de los científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Novosibirsk, que para la investigación utilizaron muestras de sangre de pacientes con Covid-19 así como una tecnología única de clasificación de linfocitos B individuales.

Olga Dórojova, consejera de proyectos importantes de la filial siberiana de la Academia de Ciencias de Rusia, dijo que son los primeros en el país en producir los anticuerpos que neutralizan el virus SARS-CoV-2.

Lea más: Casos de Covid-19 llegan a 13,3 millones, pero contagios diarios se ralentizan

Aseguró que los anticuerpos en cuestión son capaces de bloquear la propagación del virus en las células del ser humano, lo que permite utilizarlos para crear nuevos medios de terapia y de profilaxis del coronavirus, así como para mejorar en el futuro la calidad de las vacunas contra el nuevo coronavirus, informó el sitio digital mundo.sputniknews.com.

El laboratorio de inmunogenética del Instituto de Biología Molecular y Celular de Novosibirsk, que dirige el doctor en ciencias biológicas Alexandr Tatarin, en Rusia se ocupa de la creación de medios de diagnóstico biológico de enfermedades del ser humano y de su tratamiento, así como de la investigación de la evolución del sistema inmunológico de las personas.

Cifras del Covid-19 según la OMS

Los casos globales de Covid-19 llegaron este jueves a 13,3 millones, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que muestran una ralentización de los contagios diarios.

En la última jornada se notificaron en el mundo 185.000 contagios de Covid-19, frente a cifras récord de más de 230.000 nuevas infecciones registradas el pasado fin de semana.

Nota relacionada: América Latina supera a EEUU y Canadá en muertes por Covid-19

Los fallecidos en la pandemia iniciada en diciembre del pasado año ascienden a 579.000, de ellos 294.000 en el continente americano y 204.000 en Europa, los continentes más golpeados, informó la agencia de noticias EFE.

América superó en las últimas horas los 7 millones de casos de coronavirus, mientras que el Viejo Continente se acerca a los 3 millones, Oriente Medio sobrepasa los 1,3 millones y el sur y sureste asiático los 1,2 millones.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino también desarrollado un lenguaje, que según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.